- 28 Jun
NUEVAS PUBLICACIONES AECA
Nota técnica: «Los costes de la energía eléctrica»
En esta Nota técnica se presenta básicamente la relación del suministro de energía eléctrica con los costes de los sujetos que desarrollan las actividades de este servicio de interés económico general, con el propósito de facilitar divulgativamente su comprensión.
En España estas actividades están reglamentadas con el propósito plural de garantizar este suministro al menor coste posible y con una calidad adecuada, asegurar la sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico -entendida como la capacidad para satisfacer la totalidad de los costes del mismo-, y permitir un nivel de competencia efectiva en el sector eléctrico. Esta ordenación requiere la realización de actividades separadas, unas en régimen de mercado y otras reguladas en régimen de monopolio natural.
El objetivo del “menor coste posible” no se corresponde con la práctica llevada a cabo. La metodología para el cálculo de la retribución regulada de determinar los ingresos que equilibran los costes va en dirección opuesta a la de configurar los ingresos a partir de los costes más un margen razonable.
El destino de la contraprestación económica pagada por el consumidor final en la “factura de la luz” se divide esencialmente en tres grandes bloques: Coste de producción de la electricidad (Energía), Costes regulados (Peajes y Cargos) e Impuestos aplicados. Menos de la mitad del total de la factura está relacionado con el coste de producción de la electricidad, determinado en el mercado mayorista en régimen de libre competencia, el resto se determina por regulación gubernamental, lo que origina una importante polémica.
PONENTE DE ESTA NOTA TÉCNICA
Javier Cordero Ferrero. Doctor en CC. Económicas y Abogado
COMISIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN DE AECA
Documento AECA: «La información de las entidades públicas en las cuentas nacionales»
Las Cuentas Nacionales presentan la información macroeconómica de un sector de actividad, de un conjunto de entidades o del total agregado de una economía. Dentro de esa información macroeconómica agregada se recoge la información relativa a las entidades del sector público, elaborada de acuerdo con los criterios y metodología de los sistemas de Contabilidad Nacional y las Estadísticas de Finanzas Públicas. Al propio tiempo, las entidades públicas elaboran y divulgan información de carácter microeconómico, presupuestaria y económico-patrimonial, de acuerdo con los criterios que regulan los presupuestos y los estados financieros públicos. Esta diversidad de sistemas y marcos normativos de la información de los gobiernos, origina dificultades para la comparabilidad de los informes y la necesaria homogeneización de las cifras objeto de agregación en las Cuentas Macroeconómicas. Puesto que, tanto la información derivada de las cuentas microeconómicas de las entidades públicas como las cuentas agregadas de naturaleza macroeconómica están relacionadas entre sí y en muchos aspectos no son directamente comparables, se hace necesaria una estrecha colaboración entre los expertos responsables de los correspondientes sistemas de información, que deberán estar familiarizados con los diferentes criterios de reconocimiento y valoración y las metodologías aplicables para homogeneizar las cifras reportadas y permitir su comparabilidad y, en su caso, agregación. Este documento tiene por objeto analizar las características de la Contabilidad Nacional, como sistema de información macroeconómica de las administraciones públicas, así como las particularidades que requiere su elaboración a partir de la información microeconómica y los procesos de ajuste y homogeneización necesarios para llevar a cabo su agregación y análisis comparativo.
LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS EN LAS CUENTAS NACIONALES
DOCUMENTO 17 – COMISIÓN SECTOR PÚBLICO
P.V.P.: 15,00€
Precio Socio: 7,50€ a partir del 2º ejemplar – Versión ebook y primer ejemplar impreso gratuitos
60 Páginas
Año de publicación: Mayo 2022 (1ª edición)
Ponentes del Documento: ISABEL BRUSCA ALIJARDE, Universidad de Zaragoza, ALFREDO CRISTOBAL CRISTOBAL, Instituto Nacional de Estadística, ROSA DASÍ GONZÁLEZ, Universidad de Valencia, AMPARO GIMENO RUIZ, Universidad de Valencia y VICENTE MONTESINOS JULVE, Universidad de Valencia.
Sobre el autor
AECA
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.