
LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS EN LAS CUENTAS NACIONALES
DOCUMENTO 17 - COMISIÓN SECTOR PÚBLICO
P.V.P.: 15,00€
Precio Socio: 7,50€ a partir del 2º ejemplar - Versión ebook y primer ejemplar impreso gratuitos
60 Páginas
Año de publicación: Mayo 2022 (1ª edición)
Ponentes del Documento: ISABEL BRUSCA ALIJARDE, Universidad de Zaragoza, ALFREDO CRISTOBAL CRISTOBAL, Instituto Nacional de Estadística, ROSA DASÍ GONZÁLEZ, Universidad de Valencia, AMPARO GIMENO RUIZ, Universidad de Valencia y VICENTE MONTESINOS JULVE, Universidad de Valencia.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. LOS TRES SISTEMAS DE INFORMACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS: PRESUPUESTOS, CONTABILIDAD ECONÓMICO-PATRIMONIAL Y CONTABILIDAD NACIONAL
3. OBJETIVOS Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD NACIONAL
4. LOS SISTEMAS DE CONTABILIDAD NACIONAL: EL SEC 2010
4.1. El SEC 2010 y el SCN 2008
4.2. Características generales
4.2.1. Las unidades institucionales
4.2.2. Los flujos y los stocks
4.2.3. El sistema de cuentas y los agregados
4.2.4. La sucesión de cuentas
4.3. Las cuentas de las Administraciones Públicas
4.3.1. El Sector Administraciones Públicas y el Sector Público
4.3.1.1. Determinación de una unidad institucional
4.3.1.2. Unidad institucional controlada por la Administración
4.3.1.3. Precio económicamente significativo
4.3.2. Las Estadísticas de Finanzas Públicas
5. LAS EXIGENCIAS DE LA DISCIPLINA FISCAL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA UE: EL MARCO NORMATIVO EUROPEO
5.1. El Manual de déficit y deuda públicos de EUROSTAT
5.2. Determinación del déficit
5.3. Determinación de la deuda
6. LA NORMATIVA ESPAÑOLA EN MATERIA DE ESTABILIDAD FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS
6.1. Déficit, deuda y frontera del gasto
6.2. Las Obligaciones de Información de las Entidades del Sector Público
7. LA INFORMACIÓN FINANCIERA COMO INSTRUMENTO Y BASE DE REFERENCIA PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA DISCIPLINA FISCAL DE LOS ENTES PÚBLICOS
7.1. Ámbito subjetivo: diferencias relacionadas con la delimitación del sector Administraciones Públicas
7.2. Ámbito objetivo: diferencias metodológicas entre la contabilidad pública y la Contabilidad Nacional
7.2.1. Ajustes por diferencias en el criterio de reconocimiento y el momento de registro
7.2.2. Ajustes por diferencias en la clasificación de operaciones: operaciones financieras incluidas en el resultado presupuestario
7.2.3. Ajustes por diferencias en la clasificación de operaciones: operaciones no financieras no incluidas en el resultado presupuestario
7.2.4. Ajustes por otras operaciones
8. LA NECESARIA CONVERGENCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA PÚBLICA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EUROPA: IPSAS, EPSAS, PRESUPUESTOS Y ESTADÍSTICAS DE FINANZAS PÚBLICAS
9. LA INFORMACIÓN NO FINANCIERA DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS: SU INCORPORACIÓN Y TRATAMIENTO EN LAS CUENTAS NACIONALES. HACIA UN SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA
9.1. La información no financiera y de sostenibilidad del sector público en las cuentas macroeconómicas
9.2. La incorporación de información no financiera y de sostenibilidad en las cuentas microeconómicas de las empresas y las entidades públicas. Los informes integrados
REFERENCIAS
ACRÓNIMOS UTILIZADOS EN EL DOCUMENTO
RESUMEN
Las Cuentas Nacionales presentan la información macroeconómica de un sector de actividad, de un conjunto de entidades o del total agregado de una economía. Dentro de esa información macroeconómica agregada se recoge la información relativa a las entidades del sector público, elaborada de acuerdo con los criterios y metodología de los sistemas de Contabilidad Nacional y las Estadísticas de Finanzas Públicas. Al propio tiempo, las entidades públicas elaboran y divulgan información de carácter microeconómico, presupuestaria y económicopatrimonial, de acuerdo con los criterios que regulan los presupuestos y los estados financieros públicos. Esta diversidad de sistemas y marcos normativos de la información de los gobiernos, origina dificultades para la comparabilidad de los informes y la necesaria homogeneización de las cifras objeto de agregación en las Cuentas Macroeconómicas. Puesto que, tanto la información derivada de las cuentas microeconómicas de las entidades públicas como las cuentas agregadas de naturaleza macroeconómica están relacionadas entre sí y en muchos aspectos no son directamente comparables, se hace necesaria una estrecha colaboración entre los expertos responsables de los correspondientes sistemas de información, que deberán estar familiarizados con los diferentes criterios de reconocimiento y valoración y las metodologías aplicables para homogeneizar las cifras reportadas y permitir su comparabilidad y, en su caso, agregación. Este documento tiene por objeto analizar las características de la Contabilidad Nacional, como sistema de información macroeconómica de las administraciones públicas, así como las particularidades que requiere su elaboración a partir de la información microeconómica y los procesos de ajuste y homogeneización necesarios para llevar a cabo su agregación y análisis comparativo.