Actividades y reuniones
Gestión presupuestaria: planificación, ejecución y control
Documento 46 – Comisión de Contabilidad de Gestión
Con el proceso de planificación en las empresas se pretende reducir la incertidumbre del entorno económicosocial analizando anticipadamente distintos escenarios en los que se puede encontrar la organización y cómo afrontarlos. El presupuesto, como herramienta de gestión para planificar el futuro, pronostica el comportamiento de un conjunto de variables y describe posibles planes de acción, para conseguir unos resultados y responder a los objetivos de la organización para un determinado ejercicio económico. Asimismo, la ejecución presupuestaria constituye una etapa fundamental porque de una eficiente ejecución dependerá la consecución de los objetivos planificados.
Ponentes del Documento: Magdalena Cordobés Madueño, Pilar Tirado Valencia, Mercedes Ruiz Lozano y Marta De Vicente Lama, Universidad Loyola Andalucía.
Nueva incorporación en la Comisión
Mercedes Ruiz Lozano, profesora de Universidad Loyola, se ha incorporado como vocal de la Comisión. La profesora Ruiz Lozano es Catedrática de la Universidad Loyola Andalucía. Pertenece al Área de Economía Financiera y Contabilidad y cuenta con tres sexenios de investigación.
Los costes de la energía eléctrica
Nota técnica 1 – Comisión de Contabilidad de Gestión
En esta Nota técnica se presenta básicamente la relación del suministro de energía eléctrica con los costes de los sujetos que desarrollan las actividades de este servicio de interés económico general, con el propósito de facilitar divulgativamente su comprensión.
En España estas actividades están reglamentadas con el propósito plural de garantizar este suministro al menor coste posible y con una calidad adecuada, asegurar la sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico -entendida como la capacidad para satisfacer la totalidad de los costes del mismo-, y permitir un nivel de competencia efectiva en el sector eléctrico. Esta ordenación requiere la realización de actividades separadas, unas en régimen de mercado y otras reguladas en régimen de monopolio natural...
Ponente: Javier Cordero Ferrero. Doctor en CC. Económicas y Abogado.
Aspectos diferenciales de Contabilidad de gestión en los Parques temáticos
Opinión Emitida 1 – Comisión de Contabilidad de Gestión
Los Parques Temáticos se han desarrollado de forma importante en el mundo desde la segunda mitad del siglo pasado, y, en España, en la década de los noventa. La gestión de dichos recintos, desde un punto de vista de Contabilidad de gestión recoge unos aspectos de carácter específico, y otros aspectos, que resultan en buena medida similares al sector hotelero y aquellos negocios en los que el producto no es tangible sino basado en un servicio que genera una serie de experiencias a los visitantes a los mismos...
Ponentes del Documento: Fernando Aldecoa Llauradó· Director General de Port Aventura y Fernando Campa Planas · Universitat Rovira i Virgili.
Control económico de la neutralidad climática y las finanzas sostenibles
Documento 45 – Comisión de Contabilidad de Gestión
El objeto de este Documento es analizar los avances en materia de control económico de los activos y los instrumentos financieros dirigidos a lograr la neutralidad climática, así como la evolución prevista de los requerimientos de información para la elaboración del informe de sostenibilidad corporativa, a raíz del Pacto verde europeo (European green deal) y su concreción en el Plan de acción de finanzas sostenibles de la unión europea.
Ponentes del Documento: Oriol Amat, Universidad Pompeu Fabra, Mercedes Barrachina, Universidad de Valencia, Beatriz González, Universidad de Vigo y Cristina Gutiérrez, Universidad de León.
La contabilidad de gestión en las universidades
Documento 44 – Comisión de Contabilidad de Gestión
En la actualidad, las universidades se ven obligadas a responder y adaptarse a las demandas de la sociedad en un entorno altamente competitivo y con restricción de recursos. La propia limitación de los recursos financieros requiere la combinación de tres factores: suficiencia financiera, eficiencia en la utilización de los recursos y equidad en su distribución. Para ello, es vital conocer los costes de los servicios prestados por las universidades y su relación con la financiación.
Ponentes del Documento: Oriol Amat, Universidad Pompeu Fabra, Mercedes Barrachina, Universidad de Valencia, Beatriz González, Universidad de Vigo y Cristina Gutiérrez, Universidad de León.
Los costes de producción y de la empresa para las cuentas anuales
Documento 43 – Comisión de Contabilidad de Gestión
El cálculo del coste de producción es un proceso clave que afecta tanto a la contabilidad financiera como a la contabilidad de gestión. Este proceso tiene incidencias en las cuentas anuales y para llevarlo a cabo se aplican los conceptos, la técnica, la práctica y los métodos propios de la contabilidad de costes.
Ponentes del Documento: Fernando Campa, Universidad Rovira i Virgili, Javier Cordero, Navantia (Grupo SEPI), Magdalena Cordobés, Universidad Loyola Andalucía y Ricardo Rodríguez, Universidad de Valladolid.
Control económico de la gestión ambiental
Documento 42 – Comisión de Contabilidad de Gestión
La Comisión de Contabilidad de Gestión de AECA ha publicado un nuevo pronunciamiento con el objetivo de contribuir a que las empresas alcancen un desarrollo equilibrado en lo económico, social y ambiental, ofreciendo un conjunto completo, coherente y armonioso de herramientas de gestión ambiental, con énfasis en la Contabilidad de Gestión Ambiental.
Ponentes del Documento: Carmen Fernández Cuesta, Universidad de Alcalá, Luisa Fronti, Universidad de Buenos Aires y Graciela Scavonne, Universidad de Buenos Aires.
Contabilidad y control de gestión comercial
Documento 41 – Comisión de Contabilidad de Gestión
Uno de los elementos más importantes de la estructura de costes de las organizaciones se genera dentro del área comercial. Resulta imprescindible contar con un sistema de gestión y control que facilite la toma de decisiones en este ámbito para poder disponer de ventajas competitivas. Tanto las empresas comerciales como las industriales en su departamento comercial necesitan sistemas de información para definir las estrategias de fijación de precios de venta de los productos, mediante el estudio detallado de la estructura y composición de costes y resultados por productos, mercados y clientes. En un mundo globalizado la adopción de adecuadas estrategias comerciales de la mano de las nuevas tecnologías de la información constituye la única forma de posicionamiento en el mercado.
Ponente del documento: Ricardo Rodríguez, Universidad de Valladolid