Régimen jurídico de las empresas de alojamiento turístico en España y Portugal

RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN ESPAÑA Y PORTUGAL


DOCUMENTO 2 - COMISIÓN DE TURISMO

P.V.P.: 19,00€

Precio Socio: 9,50€

164 Páginas

Año de publicación: Abril 2014 (1ª edición)

Ponentes del Documento: SILVIA GIL CONDE, Universidad Autónoma de Madrid y MANUEL MARÍA RIBEIRO DA SILVA PATRICIO, Instituto Superior de Contabilidade e Administraçao do Portugal

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO. JUSTIFICAÇÃO E APRESENTAÇÃO DO DOCUMENTO

1. INTRODUCCIÓN/ INTRODUÇÃO

2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN ESPAÑA (por Silvia Gil Conde)

2.1. Legislación aplicable a las empresas de alojamiento turístico
2.2. Concepto de establecimiento de alojamiento turístico
2.3. Tipología de los establecimientos de alojamiento turístico: clasificación en categorías y especializaciones 
2.4. Requisitos de constitución derivados de la naturaleza turística de la actividad desarrollada
2.5. La intervención de la Administración Pública en relación con el ejercicio de la actividad de alojamiento turístico
2.6. El ejercicio de la actividad de alojamiento turístico

3. O REGIME JURÍDICO DOS EMPREENDIMENTOS TURÍSTICOS EM PORTUGAL (por Manuela María Ribeiro da Silva Patricio)

3.1. A ordenação jurídica dos empreendimentos turísticos
3.2. Conceito de empreendimentos turístico
3.3. O Alojamento Local
3.4. Tipologia de Empreendimentos Turísticos
3.5. Requisitos de constituição derivados da natureza turística da atividade desenvolvida
3.6. A intervenção da Administração Pública no procedimento de constituição
3.7. O exercício da actividade de alojamento turístico

4. CONCLUSIONES FINALES/ CONCLUSÕES FINAIS

 

RESUMEN

El régimen jurídico de las empresas de alojamiento turístico en España y Portugal presenta, en lo sustancial, muchos puntos coincidentes. La exigencia de determinados requisitos especiales de constitución derivados de la naturaleza turística de la actividad desarrollada, su clasificación en clases y categorías, o el sometimiento a las potestades de inspección y sanción de la Administración turística competente son rasgos presentes en ambos ordenamientos jurídicos. No obstante, también existen notables diferencias, siendo la más destacable la coexistencia en España de regulaciones legales diferentes, fruto de la atribución a las Comunidades Autónomas de la competencia legislativa principal para la ordenación del Turismo en su ámbito territorial.