EMPRESA FAMILIAR Y COMERCIO EXTERIOR. EL CASO DE ANDALUCÍA
Autores: PILAR CASTRO GONZÁLEZ, HORACIO MOLINA SÁNCHEZ, CARLOS MORALES GARCÍA Y JESÚS N. RAMÍREZ SOBRINO
P.V.P.: 24,00€
Precio Socio: 12 €
176 Páginas
Año de publicación: 2010
ÍNDICE
PRÓLOGO
1. Introducción
2. Objetivos del estudio
3. Marcos teóricos sobre la internacionalización de las empresas
3.1. El modelo de la Escuela de Uppsala
3.2. El paradigma ecléctico de Dunning
3.3. Las empresas surgidas con vocación internacional (Born global)
4. La empresa familiar en Andalucía
4.1. Algunas cifras sobre la empresa familiar
4.2. ¿Cuándo se puede considerar una empresa como familiar?
4.3. La especialidad de la empresa familiar en el proceso de internacionalización
5. Los datos agregados sobre la exportación en España y Andalucía
6. Metodología del estudio
6.1. Descripción de la muestra y proceso de obtención de datos
6.2. Técnicas estadísticas
6.3. Análisis de las variables
7. Estructura de exportación y comienzo de la misma
7.1. Descripción de la estructura de exportación
7.2. Criterios para la selección de los mercados exteriores
7.3. Actividades de preparación de la actividad exportadora
8. Principales características de la política exportadora
8.1. Competitividad del producto exportado
8.2. Forma de pago y logística
9. Análisis estratégico de la exportación
9.1. Dificultades al iniciar la actividad exportadora
9.2. Oportunidades al iniciar la actividad exportadora
10.Estrategias de futuro en la actividad exportadora
10.1. Situación y perspectivas respecto al nivel de internacionalización
10.2. Acciones estratégicas de futuro sobre los mercados
10.3. Acciones estratégicas de futuro sobre los productos
10.4. Acciones estratégicas de futuro sobre los recursos humanos
11.Conclusiones
Bibliografía
Anexo (cuestionario)
RESUMEN
El cambio de modelo económico pasa inexorablemente por el refuerzo del sector exterior. Como estrategia empresarial, una creciente presencia en los mercados internacionales permite ganar dimensión y limitar los riesgos-país asociados a la actividad.
De las diversas manifestaciones por las que una empresa adquiere dimensión internacional, este estudio se centra en la política exportadora, siendo el campo de análisis la empresa familiar. Dichas empresas representan una parte importante del tejido industrial español y presentan unas limitaciones o
posibilidades especiales ante el crecimiento, incluida la dimensión
exportadora.
La investigación realizada sobre internacionalización de la empresa ha sido bastante amplia; no en vano, existe un claro interés por potenciar la penetración internacional de las empresas de una economía concreta como vía para mejorar la riqueza generada en el tejido productivo de un país. La mejora de la competitividad internacional permite que crezca la producción nacional y –vía salarios o dividendos– incrementar la riqueza de un país.
El ámbito de estudio lo constituyen empresas de similar dimensión: medianas empresas, pertenecientes al sector industrial, para disminuir la heterogeneidad que introduciría el desarrollo de actividades muy dispares y en un ámbito geográfico y cultural relativamente homogéneo como es Andalucía.
El presente trabajo constituye un diagnóstico sobre la internacionalización en las mismas. Además de presentar el perfil de estas empresas, se analizan los factores que condicionan la actividad exportadora, así como la influencia de dicho carácter en el perfil exportador y en los retos que se plantean.
La obra constituye, por tanto, un análisis de la política exportadora de las pymes familiares ante el reto de la internacionalización.