LOS INTANGIBLES EN LA REGULACIÓN CONTABLE
Autor: Leandro Cañibano, Emma García Meca, Beatriz García Osma y Ana Gisbert Clemente
Colaboración Editorial: Instituto de Análisis de Intangibles
P.V.P.: 26,00€
Precio Socio: 13 €
152 Páginas
Año de publicación: 2008
ÍNDICE
Introducción
Capítulo 1. Marco Conceptual
1.1. La innovación y la economía del conocimiento
1.2. Capital intelectual y activos intangibles
1.3. Los activos intangibles en la contabilidad
1.4. Propuestas de reconocimiento de activos intangibles
Capítulo 2. Contabilidad de Intangibles: criterios generales
2.1. Concepto de activo intangible y los criterios de reconocimiento inicial dispuestos en la NIC 38 (2004)
2.2. Valoración inicial de los activos intangibles
2.3. Valoración de los activos intangibles después de su reconocimiento inicial
2.4. La enajenación de activos intangibles
2.5. Criterios generales de reconocimiento de intangibles recogidos en el nuevo Plan General de Contabilidad
Capítulo 3. Contabilidad de Intangibles: casos específicos
3.1. Activos intangibles procedentes de operaciones de permutas
3.2. Activos intangibles procedentes de subvenciones oficiales
3.3. Gastos de I+D
3.4. Desembolsos en recursos intangibles: gastos de establecimiento, gastos de formación, gastos en actividades promocionales y gastos de reorganización
3.5. Los activos intangibles procedentes de combinaciones de empresas: el tratamiento contable del fondo de comercio
3.6. Otros intangibles: concesiones de servicios públicos, los derechos de emisión de contaminantes, derechos de uso aeroportuario.
3.7. El tratamiento de los intangibles en las Pequeñas y Medianas Empresas
3.8. Diferencias en los criterios específicos de valoración de intangibles recogidos en el nuevo Plan General de Contabilidad
Capítulo 4. Información sobre Intangibles
4.1. Información obligatoria: revelación de información en la memoria
4.2. Ilustraciones basadas en las memorias de empresas
4.3. Diferencias en los requisitos informativos sobre intangibles recogidos en el nuevo Plan General de Contabilidad
4.4. Información voluntaria sobre intangibles
Capítulo 5. Los Usuarios de la Información sobre Intangibles
5.1. Analistas financieros e inversores
5.2. Auditores
5.3. Valoradores
5.4. Otros usuarios
Consideraciones Finales
Bibliografía
RESUMEN
Con la entrada en vigor de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), de obligada aplicación a partir del ejercicio 2005 para la preparación de las Cuentas Consolidadas de las sociedades cotizadas en Bolsas de Valores de la Unión Europea, y la del Plan General de Contabilidad (PGC) en España, también de obligada aplicación a partir de 2008 para las Cuentas Anuales Individuales de todas las sociedades, cotizadas y no cotizadas, y otras entidades de distinta naturaleza, se ha producido un importante cambio en la regulación contable que afecta al reconocimiento, valoración contable e información sobre los intangibles empresariales.
En la presente obra, tras poner de manifiesto la trascendencia alcanzada en la economía de nuestros días por los recursos y actividades intangibles, dado el valor económico creado por los mismos en las más relevantes compañías, se analiza el tratamiento dado a los intangibles por la nueva normativa contable internacional y nacional. Mediante éstas se explicitan los requisitos exigidos a los intangibles para su reconocimiento como un activo del balance, se establecen criterios generales y particulares para la valoración contable de los mismos, en el momento de su incorporación inicial y a lo largo de su vida económica, y se precisa la información a suministrar obligatoriamente en la memoria de las cuentas anuales.
También se analiza la información de carácter voluntario sobre los intangibles que las empresas revelan a través de otro género de informes, así como la utilización que los diferentes usuarios de la información –analistas financieros e inversores, auditores, valoradores de empresas y otros– hacen de ella.
No se trata esta obra del típico manual de contabilidad al uso, puesto que yendo más allá de la pura operativa contable, se adentra en el análisis de la nueva normativa y sus efectos, ofreciendo numerosas ilustraciones y ejemplos extraídos de la realidad empresarial. La obra es fruto de un proyecto promovido por AECA y el Instituto de Análisis de Intangibles.