GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS PRIVATIZADAS: LA GESTIÓN DE INCENTIVOS Y EL RENDIMIENTO ORGANIZATIVO
Autores: Gloria Cuevas Rodríguez (Coordinación), Concha Alvarez-Dardet Espejo, Jaime Guerrero Villegas, Inés Herrero Chacón, David Naranjo Gil y Ramón Valle Cabrera.
Colaboración Editorial: Universidad Pablo de Olavide
P.V.P.: 23,00€
Precio Socio: 11,50 €
144 Páginas
Año de publicación: 2008
ÍNDICE
1. INTRODUCCION
2. ANÁLISIS DE LA PRIVATIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE DE AGENCIA
2.1. Definición del concepto de privatización y justificación desde una perspectiva económica
2.2. La empresa pública frente a la empresa privada
2.3. Variables implicadas en el gobierno corporativo de las empresas privatizadas
2.4. La Teoría de agencia como marco para estudiar el gobierno corporativo
2.5. Propuesta de modelo teórico.
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Selección de las empresas del multicaso y periodo objeto de estudio.
3.2. Diseño de la investigación
3.3. Variables de estudio y métodos de obtención de la información
3.4. Análisis de los datos
4. DESCRIPCIÓN DE LOS MÚLTIPLES ESTUDIOS DE CASO
4.1. El caso retevisión y el sector de las telecomunicaciones
4.2. El caso enagás y el sector del gas natural
4.3. El caso endesa y el marco regulador del sector eléctrico español
4.4. El caso iberia y el sector de transporte aéreo
4.5. El caso repsol-ypf s.a. y el sector de hidrocarburos
4.6. Una visión de conjunto de los cinco estudios de caso
5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
5.1. Gobierno Corporativo
5.2. Factores competitivos de la estrategia
5.3. Sistema de supervisión o control
5.4. Medidas de rendimiento
5.5. Retribución
5.6. La productividad y eficiencia de las empresas privatizadas
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8. ANEXOS
RESUMEN
La reciente popularidad de los procesos de privatización acometidos en los últimos años se justifica por la búsqueda de la mayor eficiencia de la empresa privada frente a la pública. Sin embargo, el cambio de propiedad no siempre lleva aparejado un incremento del rendimiento de la empresa, siendo necesario ahondar en las principales transformaciones internas que la privatización provoca, así como en los factores que podrían influir en el efecto de las mismas sobre el rendimiento organizativo. Por otro lado, desde la perspectiva de la teoría de la agencia, la privatización debería implicar un cambio en los mecanismos de gobierno, sistemas de retribución y de evaluación y control, que permitiera alinear los intereses de los directivos y los de la propiedad y que, en definitiva, se tradujera en un incremento del rendimiento empresarial. El objetivo de esta obra se centra en analizar, en el contexto español, el proceso de cambio que provoca la privatización en los mecanismos de gobierno, ejercidos a través de los consejos de administración, y su efecto sobre el rendimiento organizativo. Los resultados obtenidos en la investigación, realizada a través de la metodología multicaso, permiten completar investigaciones previas que obvian la incidencia de los cambios en los sistemas de incentivos y evaluación del directivo en el rendimiento; comprobar en qué medida la teoría de la agencia explica los fenómenos de la privatización o si, por el contrario, existen otros factores explicativos no contemplados en ella; y, por último, aportar una mayor evidencia empírica sobre las consecuencias organizativas y de gestión provocadas por las privatizaciones en las empresas españolas.
.