Monografías

Monografía

TEORÍA E INVESTIGACIÓN CRÍTICA EN CONTABILIDAD. UN ESTUDIO DE CASO

Autor: Pablo Archel Domench

Colaboración Editorial: UPNA

P.V.P.: 22,00€

Precio Socio: 11 €

144 Páginas

Año de publicación: 2007

ÍNDICE

Presentación

1- Producción flexible: de la fascinación al desencanto

1.1. Introducción
1.2. Producción flexible: las dos caras de la moneda
1.3. Cambio de paradigma: en la industria y en las relaciones laborales

2- La teoría de los costes de transacción y el cambio organizativo

2.1. Introducción
2.2. La teoría de los costes de transacción: fundamentos
2.3. Una visión crítica

3-Teoría e investigación crítica en contabilidad

3.1. Introducción
3.2. Rasgos de la investigación alternativa y crítica en contabilidad
3.3. Ideología, lenguaje e informes anuales

4-Crecimiento y concentración empresarial: desde el poder y la intervención

4.1. Introducción
4.2. El sector de automoción en la década de los setenta: una cuestión de Estado
4.3. La industria del automóvil en Navarra: una lectura en clave política
4.4. El fin de la vinculación con FIAT: la debilidad de SEAT
4.5. Preparando los acuerdos de 1986: de la crisis económica a la intervención política

5-De la crisis política a los acuerdos con Volkswagen (1974-1986)

5.1. Introducción
5.2. Años de crisis: 1974-1986
5.3. Los stakeholders: unos desconocidos (todavía)

6-La inauguración de un nuevo paradigma: la producción flexible (1987-2005)

6.1. Introducción
6.2. Producción JIT y flexibilidad
6.3. Informes anuales, JIT y parque de proveedores
6.4. Flexibilidad también en el mercado de trabajo
6.5. Informes anuales, negociación colectiva y flexibilidad

7-Crisis y oportunidad: de la sociedad del riesgo a la sociedad sostenible

7.1. Introducción
7.2. La sociedad del riesgo global
7.3. Por una contabilidad para la sostenibilidad
7.4. Reflexión final

Epílogo: la necesidad del enfoque crítico e interpretativo en la investigación contable

Bibliografía


RESUMEN

La investigación contable realizada desde una perspectiva crítica ha alcanzado un interesante grado de madurez en el ámbito internacional, como lo prueba la existencia de prestigiosas revistas científicas especializadas en la divulgación de este tipo de trabajos. Sin embargo, la investigación crítica en contabilidad cuenta con una escasa tradición en nuestro país.
Así las cosas, frente a una investigación contable realizada de forma mayoritaria sobre la base de la eficiencia de los mercados, la presente monografía investiga el papel que juega la contabilidad en la (re)construcción y sostenimiento de las estructuras sociales. A partir del estudio de los informes anuales de una importante firma del sector de automoción correspondientes al periodo 1974-2005, la investigación analiza e interpreta el discurso contenido en la parte narrativa de los mismos.

Los resultados de la investigación muestran que el discurso contenido en los informes anuales ha sido utilizado para legitimar la forma en que se produjo el cambio político que vivió España a mediados de los setenta del pasado siglo. A partir de ese momento, el discurso cambia y se orienta en buscar la aprobación social del cambio organizativo producido en el conjunto de la industria tras el abandono de la producción en masa y la inauguración de la producción flexible y el suministro just-in-time.

El informe anual, por tanto, no es la representación de ninguna realidad subyacente. Al contrario, mediante el uso del lenguaje, el discurso contenido en el informe anual tiene el poder de crear y (re)construir realidades en función de la ideología desde la que se habla.
Pablo Archel es profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Pública de Navarra.