Monografías

m110_imagen_alta

MANUAL DE PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. Lo que el usuario debe saber

Directores de la obra: MAGADALENA CORDOBÉS, MARTA DE VICENTE y HORACIO MOLINA

Prólogo: LEANDRO CAÑIBANO 

Versión digital disponible en la Zona de Socios

551 Páginas

Año de publicación: Julio 2020

BOTON_SOCIOS

ÍNDICE

Prólogo

Presentación

Capítulo 1. La información financiera

1.1. Introducción al capítulo 1
1.2. Necesidad de la información financiera

1.2.1. Decisiones de inversión
1.2.2. Rendición de cuentas

1.3. Usuarios de la información financiera
1.4. La legitimidad técnica de las normas contables. El Marco Conceptual de la información financiera 

1.4.1. El Marco Conceptual
1.4.2. Los objetivos y las características de la información financiera 
1.4.3. La entidad que informa
1.4.4. Hipótesis de negocio en marcha

1.5. Emisores de normas contables y marcos normativos 

1.5.1. Relación entre emisores de normas contables internacionales y nacionales 
1.5.2. Marcos normativos 
1.5.3. Proceso de emisión de una norma contable 

1.6. La preparación de la información financiera

1.6.1. El proceso de preparación de la información financiera

Capítulo 2. Los estados financieros 

2.1. Introducción al capítulo 2
2.2. El Balance de situación

2.2.1. Estructura del balance de situación 
2.2.2. Definición de elementos
2.2.3. La unidad de cuenta

2.3. La Cuenta de resultados

2.3.1. El concepto de mantenimiento de capital 
2.3.2. Estructura de la cuenta de resultados 
2.3.3. Definición de elementos de la cuenta de resultados 

2.4. Decisiones de reconocimiento y baja 

2.4.1. Decisiones de reconocimiento
2.4.2. Decisiones de baja 

2.5. Decisiones de medición 

2.5.1. Medición inicial 
2.5.2. Medición posterior 

2.6. Otros estados financieros

2.6.1. Estado de cambios en el patrimonio
2.6.2. Estado de flujos de efectivo 
2.6.3. Notas

Capítulo 3. La partida doble y los libros contables 

3.1. Introducción al capítulo 3
3.2. La cuenta
3.3. La partida doble. Teoría matemática 

3.3.1 La partida doble
3.3.2 La teoría matemática 

3.4. Libros contables. Principales y accesorios

3.4.1. Libros contables principales 
3.4.2. Libros contables accesorios
3.4.3. Soportes de los registros contables

3.5. Periodicidad y etapas en la preparación de la información financiera
3.6. El sistema de información contable, relación con el ERP de la entidad 

Capítulo 4. Estructura e información del balance de situación 

4.1. Introducción al capítulo 4
4.2. Criterios de clasificación en el balance de situación 
4.3. Equilibrios básicos 

4.3.1. Solvencia a largo plazo 
4.3.2. Solvencia a corto plazo 
4.3.3. Endeudamiento

Capítulo 5. Información financiera sobre el ciclo de explotación

5.1. Introducción al capítulo 5
5.2. Las existencias 

5.2.1. Reconocimiento
5.2.2. Medición inicial 
5.2.3. Medición posterior
5.2.4. Baja de existencias

5.3. Las cuentas a pagar comerciales

5.3.1. Reconocimiento
5.3.2. Medición inicial
5.3.3. Medición posterior 

5.4. Las cuentas a cobrar comerciales 

5.4.1. Reconocimiento
5.4.2. Medición inicial 
5.4.3. Medición posterior 
5.4.4. Baja de cuentas a cobrar 

Capítulo 6. Información financiera sobre las inversiones operativas

6.1. Introducción al capítulo 6
6.2. Propiedades, planta y equipo

6.2.1. Reconocimiento de los elementos de propiedades, planta y equipo 
6.2.2. Medición inicial de los elementos de propiedades, planta y equipo
6.2.3. Medición posterior de los elementos de propiedades, planta y equipo
6.2.4. Baja de los elementos de propiedades, planta y equipo

6.3. Activos Intangibles

6.3.1. Reconocimiento de los activos intangibles
6.3.2. Medición inicial de los activos intangibles 
6.3.3. Medición posterior los activos intangibles 

6.4. Propiedades de inversión

6.4.1. Reconocimiento inicial 
6.4.2. Medición inicial y posterior 

Capítulo 7. Información financiera sobre los activos financieros

7.1. Introducción al capítulo 7
7.2. Reconocimiento de las inversiones financieras 
7.3. Medición inicial de las inversiones financieras 
7.4. Medición posterior de las inversiones financieras
7.5. Baja de las inversiones financieras 

Capítulo 8. Información financiera sobre el ciclo de financiación

8.1. Introducción al capítulo 8
8.2. Patrimonio

8.2.1. Reconocimiento de elementos del patrimonio 
8.2.2. Medición inicial y posterior de elementos del patrimonio 
8.2.3. Baja de elementos de patrimonio 

8.3. Pasivos financieros

8.3.1. Reconocimiento de los pasivos financieros
8.3.2. Medición inicial de los pasivos financieros 
8.3.3. Medición posterior de los pasivos financieros
8.3.4. Baja de los pasivos financieros 

8.4. Otros Pasivos. Provisiones 

8.4.1. Reconocimiento de las provisiones
8.4.2. Medición inicial de las provisiones
8.4.3. Medición posterior de las provisiones

Capítulo 9. Otras cuestiones sobre el reconocimiento y medición de las inversiones operativas 

9.1. Introducción al capítulo 9
9.2. Fondo de comercio

9.2.1. Contraprestación pactada 
9.2.2. Participaciones no dominantes 
9.2.3. Participaciones previas en combinaciones por etapas 
9.2.4. Activos adquiridos y pasivos asumidos
9.2.5. Medición posterior del fondo de comercio 

9.3. Consolidación de los estados financieros 
9.4. Contratos, calificados como arrendamiento, para los arrendatarios

9.4.1. Identificación del contrato de arrendamiento
9.4.2. Medición inicial 
9.4.3. Medición posterior 

9.5. Cuestiones relacionadas con el costede las inversiones 

9.5.1. Contabilidad de componentes. Grandes reparaciones
9.5.2. Intereses intercalarios
9.5.3. Costes por rehabilitación y desmantelamiento

9.6. Modelo de revaluación en los activos no corrientes operativos

9.6.1. Métodos para estimar el valor razonable 
9.6.2. Contabilización de las revalorizaciones 

Capítulo 10. Estructura e información de la cuenta de resultados 

10.1. Introducción al capítulo 10 
10.2. Estructura de la cuenta de resultados y clasificación de los ingresos y gastos
10.3. Relaciones básicas entre las partidas de resultados 
10.4. Relaciones básicas entre las partidas de resultados y las del balance de situación

Capítulo 11. La cuenta de resultados. Componentes del resultado de explotación 

11.1. Introducción al capítulo 11 
11.2. Producción del periodo 

11.2.1. Los ingresos por contratos
11.2.2. Variación de existencias transformadas
11.2.3. Trabajos realizados para el inmovilizado 
11.2.4. Otros ingresos

11.3. Adquisiciones de recursos a terceros: Aprovisionamientos y Otros gastos de explotación 

11.3.1. Aprovisionamientos 
11.3.2. Otros gastos de explotación

11.4. El gasto por retribuciones a los empleados 

11.4.1. Reconocimiento de los gastos por retribuciones a los empleados 
11.4.2 Medición de los gastos por retribuciones a los empleados

11.5. Resultados asociados a los bienes de capital 

11.5.1. Amortizaciones y deterioros 
11.5.2. Subvenciones de capital imputadas al resultado 
11.5.3. Resultados por enajenación de bienes de capital 

Capítulo 12. La cuenta de resultados. Componentes del resultado que no pertenecen al resultado de explotación 

12.1. Introducción al capítulo 12 
12.2. Resultado financiero 

12.2.1 Resultados procedentes de activos financieros 
12.2.2 Gastos asociados a los pasivos financieros 
12.2.3 Diferencias de cambio en moneda extranjera

12.3. Resultados por el método de la participación 
12.4. Impuesto sobre el beneficio 

12.4.1 Cálculo del pasivo fiscal surgido en el periodo 
12.4.2 Las diferencias temporarias
12.4.3 Los créditos por compensación de bases imponibles negativas 

12.5 Resultados por actividades discontinuadas 
12.6 Ganancias por acción

12.6.1. Resultado de las acciones ordinarias 
12.6.2. Número medio de acciones ordinarias

Capítulo 13. Contabilidad de coberturas 

13.1. Introducción al capítulo 13
13.2. Gestión de riegos 
13.3. Instrumentos de cobertura
13.4. Partidas cubiertas
13.5. Documentación y eficacia de la cobertura
13.6. Modelos de contabilidad de coberturas 

13.6.1. Cobertura de valor razonable 
13.6.2. Cobertura de flujos de efectivo 
13.6.3. Cobertura de inversiones netas

13.7. Opción de valor razonable

Capítulo 14. La cuenta de resultados integral y el estado de cambios en el patrimonio 

14.1 Introducción al capítulo 14
14.2 La cuenta de resultados integral

14.2.1 Otro resultado integral 
14.2.2 La cuenta de resultados integral

14.3 El estado de cambios en el patrimonio

Capítulo 15. El estado de flujos de efectivo 

15.1 Introducción al capítulo 15 
15.2 El EBITDA y el EBITDA ajustado 
15.3 Efectivo procedente de actividades de explotación antes y después de impuestos
15.4 Efectivo procedente de actividades de inversión
15.5 Efectivo procedente de actividades de financiación 
15.6 Movimiento de efectivo totales e interpretación del estado de flujos de efectivo
15.7 Cuestiones complementarias. Metodología para verificar la consistencia de los flujos de efectivo con los movimientos del balance de situación 

15.7.1. Construcción de una hoja de trabajo
15.7.2. Determinación de los cambios deudores o acreedores 
15.7.3. Traspaso al estado de flujos de efectivo del resultado antes de impuestos y del gasto por impuesto sobre el beneficio
15.7.4. Incorporación de los cambios de valor en Ajustes al beneficio en el estado de flujos de efectivo 
15.7.5. Reclasificación de flujos de efectivo en Ajustes al beneficio en el estado de flujos de efectivo
15.7.6. Incorporación de las variaciones del capital circulante
15.7.7. Incorporación de los movimientos en los elementos del activo a los flujos de inversión
15.7.8. Incorporación de los movimientos en los elementos del patrimonio y pasivo a los flujos de financiación
15.7.9. Cálculo de los flujos de efectivo
15.7.10. Conciliación del efectivo inicial con el final 

Capítulo 16. Principios de revelación en las notas a los estados financieros 

16.1 Introducción al capítulo 16 
16.2 Criterios generales de revelación
16.3 Estructura general de las Nota a los estados financieros
16.4 Información a revelar de carácter general 

16.4.1 Información general sobre la entidad
16.4.2 Información general sobre la preparación de la información 

16.5 Información revelada de los contenidos más relevantes de los estados financieros principales 

16.5.1. Información por segmentos de actividad
16.5.1. Información sobre los riesgos que surgen de los instrumentos financieros

16.6 Otra información de carácter general 

16.6.1. Información sobre los riesgos que surgen de los instrumentos financieros 
16.6.2. Información sobre la gestión del capital 
16.6.3. Información sobre hechos posteriores
16.6.4. Información general sobre operaciones con partes relacionadas 
16.6.5. Otras informaciones 

Capítulo 17. La elaboración de los estados financieros

17.1. Introducción al capítulo 17 
17.2. Proceso de preparación del cierre 

17.2.1. Operaciones de cierre en relación con el reconocimiento y presentación en el balance de situación 
17.2.2. Operaciones de cierre en relación con la medición posterior a coste histórico del balance de situación 
17.2.3. Operaciones de cierre en relación con la medición posterior a valor corriente del balance de situación 
17.2.4. Hechos posteriores al cierre
17.2.5. Regularización y cálculo del efecto impositivo
17.2.6. Asiento de cierre

Capítulo 18. Otros documentos a disposición de los usuarios de la información

18.1. Introducción al capítulo 18 
18.2. Información en periodos intermedios 

18.2.1. Presentación y revelación en los estados financieros intermedios
18.2.2. Reconocimiento y medición de la información contenida en los estados financieros

18.3. Informe de gestión 

18.3.1. Estructura del informe de gestión 
18.3.2. Medidas alternativas del rendimiento 

18.4. Informe de gobierno corporativo
18.5. Estado de información no financiera

18.5.1. Presentación y verificación de la información no financiera
18.5.2. Contenidos de la información no financiera 

18.6. Informe de auditoría 

18.6.1. Normativa aplicable
18.6.2. Los auditores
18.6.3. El informe de auditoría

Autores