pv6

LA ELASTICIDAD COMO MEDIDA DEL RIESGO EMPRESARIAL

DOCUMENTO 6 - COMISIÓN DE VALORACIÓN Y FINANCIACIÓN DE EMPRESAS

P.V.P.: 4,37€

Precio Socio: 2,19€

80 Páginas

Año de publicación: Abril 1996 (2ª edición)

Ponentes del Documento: JOAN MONTLLOR I SERRATS, ENRIC RIBAS MIRANGELS y JOSEP Mª SALAS I PUIG

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. LA ELASTICIDAD COMO MEDIDA DEL RIESGO ECONÓMICO

2.1. RIESGO ECONÓMICO Y BENEFICIO

2.2. ELASTICIDADES DEL BENEFICIO

2.3. MARGEN DE SEGURIDAD DE LA RENTABILIDAD NETA

3. LA ELASTICIDAD COMO MEDIDA DEL RIESGO FINANCIERO

3.1. RIESGO FINANCIERO Y FLUJOS DE TESORERÍA

3.2. ELASTICIDADES DE LOS FLUJOS DE TESORERÍA

3.3. MARGEN DE SEGURIDAD DE LA TASA DE GENERACIÓN DE FONDOS DISPONIBLES

4. ELASTICIDAD DE LOS FLUJOS DE TESORERÍA RESPECTO A LOS TIPOS DE CAMBIO

4.1. ELASTICIDADES DE LOS FLUJOS DE TESORERIA RESPECTO A LOS TIPOS DE CAMBIO

4.2. ELASTICIDADES DEL BENEFICIO RESPECTO A LOS TIPOS DE CAMBIO

5. ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES GLOBALES DEL BENEFICIO NETO Y DE LOS FONDOS DISPONIBLES POR MEDIO DE ELASTICIDADES

5.1. ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES GLOBALES DEL BENEFICIO NETO 

5.2. ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES GLOBALES DELOS FONDOS DISPONIBLES

6. EJEMPLO. APLICACIÓN AL ANÁLISIS DE DESVIACIONES DEL BENEFICIO

7. BIBLIOGRAFÍA

8. ANEXO


RESUMEN

Este trabajo está dedicado al estudio de la incidencia de los gastos y pagos fijos en el riesgo de la empresa. El riesgo de la empresa tiene una doble dimensión, económica y financiera. Su dimensión económica se concreta en la variabilidad del beneficio neto y su dimensión financiera se concreta en la variabilidad del excedente financiero.

Las fuentes directas del riesgo, es decir, las causas inmediatas, vienen dadas por la variabilidad del margen bruto de la explotación - ingresos menos costes variables. y la variabilidad de los tipos de cambio cuando la empresa tiene flujos monetarios denominados en diferentes monedas. La repercusión delas variaciones del margen bruto de la explotación y los tipos de cambio ene l beneficio neto y en el excedente financiero depende del volumen de gastos y pagos fijos de la empresa, dado que éstos introducen un efecto de amplificación o apalancamiento de modo que, por ejemplo, una variación del 1% del margen bruto de explotación supone una variación superior al 1% en el beneficio neto cuando existen gastos fijos

El principal propósito de este trabajo es presentar un análisis sistemático de la aplicación de las elasticidades al estudio de las reacciones del beneficio neto y del excedente financiero frente a variaciones del margen bruto y delos tipos de cambio.