pv5

ESTUDIO DE APLICABILIDAD DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE VALORACIÓN.

DOCUMENTO 5 - COMISIÓN DE VALORACIÓN Y FINANCIACIÓN DE EMPRESAS

P.V.P.: 5,40€

Precio Socio: 2,70€

110 Páginas

Año de publicación: Diciembre 1992 (2ª edición)

Ponente del Documento: CARLOTA MENÉNDEZ PLANS 

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. PREMISAS BÁSICAS Y FUENTES DE VALOR DE LA EMPRESA

3. LA VALORACIÓN DE LA EMPRESA A TRAVÉS DEL ACTIVO

3.1. INTRODUCIÓN

3.2. MÉTODOS DISPONIBLES

3.3. INCORPORACIÓN DE LA INFLACIÓN AL PROCESO DE VALORACIÓN

3.4. PRINCIPAL LIMITACIÓN DEL MÉTODO DEL CASH FLOW ACTUALIZADO

3.5. VALOR DE UNA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA A TRAVÉS DEL ACTIVO

4. VALORACIÓN DE LA EMPRESA A TRAVÉS DEL PASIVO

4.1. INTRODUCCIÓN

4.2. VALORACIÓN DE LOS TÍTULOS DE DEUDA

4.3. EL VALOR DE LAS ACCIONES

5. CONCLUSIONES

6. ANEXOS

ANEXO 1: Ejemplo del cálculo de la beta de un título

ANEXO 2 : Cálculo del valor de continuación. Expresión (8)

ANEXO 3: Cálculo del valor de continuación mediante la expresión (9)

ANEXO 4: Expresión (36)

ANEXO 5: Cálculo del valor actual de las oportunidades de crecimiento

ANEXO 6: Ejemplo de cómo se calculo el VAOC a partir de (47)

ANEXO 7: Ejemplo de la información que proporcionan la tasa de valoración y el ratio de cotización

7. BIBLIOGRAFÍA


RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es elaborar una guía práctica sobre Valoración de Empresas en la cual pretendemos:

1. a) Sistematizar conceptos, así como los pasos esenciales a seguir en cualquier proceso de valoración

2. b) Indicar en qué circunstancias los modelos de valoración más conocidos son aplicables y cómo pueden adaptarse a determinados escenarios de valoración.

No es objetivo de este documento realizar una exposición exhaustiva de los múltiples modelos de valoración existentes, ampliamente difundidos en la literatura disponible, ni tampoco elaborar una guía práctica sobre la forma más idónea de llevar a cabo una negociación de acuerdo con un objetivo determinado. Pretendemos con este documento la búsqueda de una sistematización en la aplicabilidad de los modelos más utilizados y conocidos, y para ello, exponemos brevemente las características de dichos modelos de valoración con el fin de señalar las hipótesis sobre las que se sustentan y, por lo tanto, sus limitaciones. Indicadas éstas estudiamos cuando es útil su aplicación y, posteriormente, los ajustes que deben realizarse para aplicarlo a diversos escenarios.