
APLICACIÓN DE LA LEY DE MEDIDAS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA ALIMENTARIA TRAS SU REFORMA (LEY 26/2021) EN LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS
DOCUMENTO 3 - COMISIÓN DE COOPERATIVAS Y OTRAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL
P.V.P.: 15,00€
Precio Socio: 7,50€
76 Páginas
Año de publicación: Marzo 2022 (1ª edición)
Ponentes del Documento: JUAN FCO. JULIÁ IGUAL, Universitat Politècnica de València, ELENA MELIÁ MARTÍ, Universitat Politècnica de València, FELIPE PALAU RAMIREZ,Universitat Politècnica de València y CARLOS VARGAS VASSEROT, Universidad de Almería
ÍNDICE
1. INTRODUCIÓN. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
2. LA LEY PARA MEJORAR EL FUNCIONAMINETO DE LA CADENA ALIMENTARIA Y SU ÍTER LEGISLATIVO
3. LA PROHIBICIÓN DE LA VENTA BAJO COSTE DE PRODUCCIÓN EN EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
4. EXCEPCIONALIDAD DE LA APLICACIÓN DE RÉGIMEN LEGAL DE REGULACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA A LAS COOPERATIVAS EN DERECHO COMPARADO
5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA RELACIÓN SOCIO-COOPERATIVA (ACTIVIDAD COOPERATIVIZADA) Y SUS CONSECUENCIAS EN LA APLICACIÓN DE LA LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA
5.1. El fin mutualista de las cooperativas y el desarrollo de la actividad cooperativizada para lograrlo
5.2. Apoyos legales para el reconocimiento del carácter societario e interno (no de mercado) de la actividad cooperativizada
5.2.1. El origen del término de actividad cooperativizada en nuestro ordenamiento y su naturaleza jurídica
5.2.2. La aplicación preferente del Derecho de sociedades sobre el contractual para la regulación de la actividad cooperativizada
5.2.3. Reconocimiento legal de la inexistencia de contratos de compraventa, del carácter interno de las operaciones entres socio y cooperativas agroalimentarias y de la no transmisión patrimonial de los productos entregados por los socios
5.2.4. Otras disposiciones legales que ratifican el carácter no comercial de la actividad cooperativizada
5.2.5. La tesis societaria de la relación cooperativa en nuestra doctrina jurídica y jurisprudencia
5.3. Diferencias entre precio y valor de las entregas de productos por los socios de las cooperativas
5.4. La aplicación de la ley de la cadena alimentaria a la actividad cooperativizada con terceros y propuestas para convertirlos en socios
6. OBLIGACIÓN Y DISPENSA DE LA FORMALIZACIÓN DE CONTRATOS INDIVIDUALES ENTRE LAS COOPERATIVAS Y SUS SOCIOS
7. LA VALORACIÓN DE LAS COSECHAS EN LA LIQUIDACION A SOCIOS EN LAS COOPERATIVAS AGRARIAS
8. CASO PRÁCTICO DEL IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA EN LAS COOPERATIVAS
9. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ECONÓMICO-JURÍDICAS
10. BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
La Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, ha sido muy contestada desde distintos estamentos, entre los que se encuentran las cooperativas agroalimentarias, ya que pese a excluir de su ámbito de aplicación las relaciones cooperativa-socio, contenía la obligación de garantizar en los contratos de los operadores de la cadena con el eslabón anterior, la satisfacción del coste efectivo de producción de los productos. Este requisito tiene repercusiones importantes en las cooperativas y puede acabar impidiendo la salida al mercado de buena parte de la producción de pequeños agricultores con costes de producción tradicionalmente más altos. Este documento realiza un análisis de la Ley 16/2021, de 14 de diciembre, por la que se modifica la Ley 12/2013, y el impacto jurídico, económico y social de su aplicación en las cooperativas agroalimentarias, realizando una serie de propuestas que pueden conducir a salvar alguna de las limitaciones que se derivan de esta norma.