Cooperativas y otras empresas de la economía social nº 2

El Fondo de Educación, formación y Promoción

EL FONDO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y PROMOCIÓN


DOCUMENTO 2 - COMISIÓN COOPERATIVAS Y OTRAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL

P.V.P.: 15,00€

Precio Socio: 5,00€

48 Páginas

Año de publicación: Noviembre 2010 (1ª edición)

Ponentes del Documento: MANUEL CUBEDO, CEGEA-Universidad Politécnica de Valencia, FERNANDO POLO, CEGEA-Universidad Politécnica de Valencia y RICARDO JOSÉ SERVER, CEGEA-Universidad Politécnica de Valencia

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 

2. EL FONDO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y PROMOCIÓN. CONCEPTO Y REGULACIÓN 

3. ANTECEDENTES

4. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL FONDO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y PROMOCIÓN

5. DESARROLLO CONTABLE DE LAS PRINCIPALES OPERACIONES RELACIONADAS CON EL FONDO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y PROMOCIÓN

6. PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR

 

RESUMEN

El Documento nº 2 de la Comisión de Contabilidad de Cooperativas se destina al Fondo de Educación y Promoción, elemento singular de las cooperativas y tiene como objetivo la clasifi cación y valoración del FEFP bajo la actual normativa contable española (Código de Comercio y Plan General de Contabilidad de 2007) atendiendo a su fondo económico con independencia de su denominación jurídica. 

Partiendo de posiciones fundamentadas, a lo largo del Documento se abordan los principales aspectos problemáticos del Fondo de Educación y Promoción, aspirando a ser un documento de aplicación práctica para los profesionales de la contabilidad. 

Después de una introducción, el Documento se estructura del siguiente modo, el apartado segundo aborda el concepto del FEFP desde el Quinto Principio Cooperativo y desarrolla su regulación en España. El capítulo tercero expone los antecedentes del tratamiento contable del FEFP en nuestro país. El capítulo cuarto defi ne el FEFP a los efectos de este Documento, clasifica el mismo partiendo sobre la base de la cooperativa como empresa a la que le es de aplicación el marco contable de las entidades de negocios. El capítulo quinto consiste en una guía de aplicación de los criterios establecidos en el punto anterior, desarrollando las principales operaciones relativas al FEFP, incorporando ejemplos, y por último el capítulo sexto se dedica a cuestiones de presentación en los estados financieros y sobre información a revelar en la Memoria.