-
- 25 Sep
Crónica del XXII Congreso Internacional AECA 2023
El Centro Carlos Santamaría (UPV/EHU) acogió, del 19 al 21 de septiembre, el XXII Congreso Internacional AECA, reuniendo a cerca de 300 directivos, expertos, investigadores y profesionales del área contable y financiera, de más de 15 países, para abordar las principales novedades normativas que afectarán o ya influyen en la actividad económica nacional. El foro híbrido, organizado por AECA, la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Deusto Business School, es un punto de encuentro para la empresa, corporaciones y el regulador, en el que debatir sobre la aplicación y efectos de la aplicación de la nueva Directiva CSRD sobre Sostenibilidad, el nuevo ecosistema corporativo creado por el desarrollo de la Inteligencia Artificial, así como sobre propuestas de gran valor sobre la Economía Social y distintas estrategias de colaboración público privada.
Bajo el lema de “Inteligencia Artificial, riesgos y sostenibilidad: claves de hoy para las organizaciones del futuro”, los asistentes, con el patrocinio de Fujitsu, BDO, Donostia/San Sebastián – Capital de la Economía Social 2023 y Gobierno Vasco, pudieron conocer las principales novedades regulatorias gracias a las 7 sesiones formativas principales y las 31 sesiones paralelas de innovación e investigación sobre auditoría, sostenibilidad-esg, dirección y organización, información corporativa, normativa contable o educación económico financiera, etc, siento partícipes en todas ellas los 100 asistentes online.
Además, el Congreso recibió 131 comunicaciones y 5 trabajos (pósteres) de más de 184 autores de España, Perú, México, Colombia, Portugal, etc. siendo un nexo de referencia para la transferencia de conocimiento entre España y Latinoamérica. De igual manera, la participación internacional se ha ampliado a países como Japón, Rumanía o Alemania.
El programa del foro reunió así a las principales autoridades internacionales y nacionales en materia de inteligencia artificial y ética, como el profesor Christoph Lütge (Technical University of Munich, Institute for Ethics in Artificial Intelligence), de regulación sobre la nueva Directiva sobre Sostenibilidad, como Patrick De Cambourg, Chair Sustainability Reporting Board EFRAG, o Santiago Durán, presidente del ICAC, así como sobre Economía Social y la colaboración público-privada. Además, participaron expertos de las principales entidades y firmas como BDO, Fujitsu, Banco de España, LKS Next, entre otros ponentes.
La primera mesa redonda sobre Inteligencia Artificial y Responsabilidad Digital Corporativa, María Mora, Head os Risk and Fraud Soluctions de Fujitsu, presidió las intervenciones junto a profesiones como Natividad Pérez, Jefe de Unidad – Gestor de análisis y tratamiento de datos de la Central de Balances de Banco de España, Guillemo Dorronsoro, Management Board Advisor Zabala Innovation Consulting, Enrique Bonsón, Catedrático de Huelva y presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías de AECA. La mesa, moderada por Manuel Ortega, co-director del Observatorio BIDA, abordó cuestiones que van desde la proliferación de nuevos modelos de negocio basados en el desarrollo de esta tecnología, el impacto de estas aplicaciones en la profesión contable, tanto para profesionales, académicos o profesores, o los riesgos y ventajas de su implementación.
Con el horizonte normativo cada vez más próximo, la segunda mesa trató la información corporativa, financiera y de sostenibilidad con la participación del regulador. Durante la sesión se pudo conocer los retos de las propuestas internacionales y su implementación nacional ya que la mesa estuvo presidida por David Cabaleiro, Socio Director del Área Técnica de BDO Auditores, Mº Dolores Urrea, subdirectora general de Normalización y Técnica Contable del ICAC, Gregorio P. Gil, miembro del Comité Consultivo de Sostenibilidad del ICAC, y Patrick de Cambourg, Chair Sustainability Reporting Board EFRAG. La mesa fue moderada por José Luis Retolaza, Deusto Business School.
Como culmen en la celebración del 50º Aniversario del PGC, el Congreso reunió en una mesa a Santiago Durán, presidente del ICAC, Leandro Cañibano, presidente de AECA, José Antonio Gonzalo, coordinador del libro 50 Años del PGC y responsable del Comité de Investigación y Transferencia de AECA, y Enrique Ortega, presidente de la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad de AECA. Durante la cita, los ponentes destacaron el ejercicio constante del regulador y la contribución de la Asociación al desarrollo del actual PGC.
Junto a las sesiones sobre información corporativa, financiera y de sostenibilidad, el Congreso también celebró sesiones sobre el “Impulso de la Economía Social y el plan de acción europeo para la creación de empleo”, con la participación de Jokin Díaz, director de Economía Social del Gobierno Vasco, o Elena Zárraga, directora general de LKS Next y consejera de LABORAL Kutxa.
Así mismo, las propuestas sobre la “Generación de valor social mediante la colaboración público-privada” fueron otro de los focos del foro, contando con Ramón Bernal, director General de Lantegi Batuak, Kepa Korta Murua, director de la Oficina de Estrategia del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián, Manu Escudero, embajador de España ante la OCDE o Vicente Zubizarreta, socio fundador de Grupo Zubizarreta.
Jóvenes y educación financiera
El XXII Congreso Internacional AECA fue un espacio idóneo para los casi 50 estudiantes nacionales e internacionales (EE.UU. Brasil, Ecuador, Colombia, etc) inscritos ya que permitió compartir sus puntos de vista, reflexiones e ideas sobre el futuro de la nueva generación profesional junto a las máximas autoridades, tanto del regulador como corporaciones de servicios profesionales, sector bancario y otros despachos nacionales.
De igual forma, el Congreso, la línea con las entidades organizadoras y patrocinadoras, cuenta con sesiones especiales dedicadas a la Educación Económico Financiera, tanto para que los estudiantes tengan un primer contacto con los eventos de esta magnitud a través de una Sesión Estudiantes, exclusiva para ellos, como para el resto de profesionales interesados en promover una mejor educación desde la profesión, a través de la Sesión Fundación Contea.
Programa Social del XXII Congreso Internacional de AECA.
Los congresistas, además de un completo programa de formación (Homologado por el ICAC) también pudieron disfrutar de un programa cultural y gastronómico proporcionado por el Basque Culinary Center, donde los asistentes pudieron descansar y conectar con los ponentes y congresistas del foro internacional. De igual manera, la Sidrería Petritegi fue otro de los espacios culinarios para poder disfrutar en el penúltimo día de la cita profesional.
Y fue en el Chillida Leku, museo al aire libre, donde se pudo visitar la Mesa Homenaje a Luca Pacioli, una obra de admiración elaborada por el artista en 1986.
Sobre el autor
AECA
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.