<<La garantía, como el crédito, es una necesidad permanente>>
Pablo Pombo, Presidente de SAECA (Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria, SME).
La Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria, SME -SAECA- es una empresa pública española cuya actividad es la prestación de avales y fianzas para facilitar el acceso a la financiación al conjunto del sector primario. Sus accionistas son la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales -SEPI-, con el 80% del capital y el Fondo Español de Garantía Agraria -FEGA-, con el 20% del capital restante, siendo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación su Ministerio de tutela.
¿Cuál es el objetivo de la institución que preside y con qué medios cuentan actualmente para ello?
La institución que presido es de naturaleza pública lo que está muy presente en el funcionamiento y objetivo de la misma ya que, aunque desempeñemos nuestra labor en el sector privado tenemos un alto componente de servicio público.
Ante todo, SAECA se configura como una herramienta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este Ministerio tutela la actividad de la sociedad y todo ello para dar respuesta a una necesidad muy concreta, facilitar el acceso a la financiación.
Así pues, el objetivo fundamental de SAECA es facilitar el acceso a la financiación a todo el sector primario para que pueda llevar a cabo sus inversiones, ya sean de mantenimiento, mejora o modernización de sus explotaciones, así como necesidades de circulante. Para ello, SAECA avala las operaciones asumiendo el riesgo de las mismas. Cualquier operación que pueda reportar un beneficio al medio rural puede ser objeto de nuestro aval a través de lo que se conoce como la línea de avales SAECA para inversión y circulante.
Con el paso del tiempo y paralelamente al desarrollo del medio rural, SAECA ha ido ampliando su presencia a otras actividades donde se ha requerido su participación para solventar problemas relacionados con la financiación.
Concretamente, el enorme desarrollo que ha sufrido en los últimos tiempos el regadío español ha necesitado de grandes esfuerzos inversores que topaban, en muchas ocasiones, con problemas de cobertura de garantías para el acceso a la financiación, lo que frenaba tanto la modernización como la puesta en marcha de este sector tan importante, necesario y generador de riqueza en nuestro medio rural. Estos problemas se vieron solucionados con la creación de la línea de avales de SAECA a comunidades de regantes. Esta línea se adapta, como no puede ser de otra manera, a las características y necesidades de estas entidades imprescindibles en la actividad del regadío y que ha venido a solucionar un gran problema de financiación ya que, por su naturaleza las comunidades carecen de solvencia y en muchas ocasiones también de liquidez para afrontar las inversiones necesarias. Únicamente con la intervención de SAECA las entidades financieras otorgan el crédito necesario en estas situaciones.
Otro ámbito en el que hace 5 años se introdujo SAECA fue en el seguro agrario. En un país de clima tan poco previsible como el nuestro el seguro agrario se convierte en una necesidad, pero el valor del bien asegurado hace que la póliza tenga un coste muy elevado, lo que desincentiva la contratación de la misma, llevando a muchas explotaciones a la ruina cuando se producen catástrofes como la sequía, inundaciones, pedriscos o heladas y, como he apuntado con anterioridad, estos episodios son, por desgracia, muy frecuentes en nuestro territorio.
El papel de SAECA consiste en avalar el fraccionamiento del pago del seguro ya que sin nuestro aval el consorcio de aseguradoras que compone Agroseguro no fraccionaria el pago de la póliza. Con este fraccionamiento se ha facilitado el acceso al seguro a muchas explotaciones, no solo porque permite fraccionar en cantidades menores sino porqué, además, permite adaptar el calendario del pago al calendario de cobros por las producciones, lo cual es muy importante en el mundo agrario.
Pero la actividad de SAECA no acaba aquí. Debido a su experiencia en el mundo rural y el sector financiero, el Ministerio acudió a SAECA para que forme parte de la gestión de un instrumento de financiación específico del campo financiado con fondos europeos y que forma parte de los programas de desarrollo rural. En este instrumento SAECA es una entidad colaboradora, que aporta su conocimiento de las garantías y del sector agrario y por ello gestiona las garantías de los préstamos que se dan en base a un fondo dotado con recursos de los programas de desarrollo rural. Aquí, SAECA no asume ningún riesgo, el riesgo lo asume el fondo y una pequeña parte del mismo las entidades prestatarias, pero el papel de SAECA es fundamental ya que se encarga de informar las operaciones, así como de los pagos y recobros de las garantías.
Finalmente, y no por ello menos importante, el Ministerio utiliza a SAECA siempre que se produce una catástrofe, ya sea climatológica o de otra naturaleza, como herramienta para compensar parte de los daños sufridos en las explotaciones. En estos casos el Ministerio, a través de reales decretos, subvenciona el coste de los avales para facilitar el acceso de las explotaciones a créditos en condiciones más ventajosas, en un momento en el que la necesidad de liquidez de las explotaciones es muy importante por las pérdidas causadas por las catástrofes.
Además quisiéramos destacar el rol de la Compañía Española de Reafianzamiento, SA - CERSA -, que mediante su reafianzamiento da cobertura a una parte de las operaciones y los riesgos de SAECA.
En resumen, el objeto de SAECA día a día consiste en apoyar de diferentes maneras a las inversiones de los sectores agrícola, ganadero, forestal, pesquero, industria agroalimentaria, y en general cualquiera que redunde en la mejora del medio rural. Nos consideramos una empresa estratégica, una herramienta estatal de apoyo al sector primario, con un importante factor multiplicador en la creación de riqueza y de empleo.
¿Cómo puede contribuir SAECA a resolver algunos de los problemas actuales del sector primario como la renovación generacional o las mejoras de los ecosistemas, entre otros?
Ésta es una pregunta interesante.
Una de nuestras prioridades a medio plazo, y que estamos estudiando desde hace unos meses, se centra en ofrecer apoyo y cobertura a ciertos colectivos que históricamente han tenido poca incidencia en SAECA, como pueden ser los jóvenes o las mujeres.
En el caso de los jóvenes estamos ante un problema de solvencia, lo que hace más difícil acceder a los créditos necesarios. Aquí SAECA puede desempeñar una función decisiva incluso en la transmisión de la actividad, pues es una situación que se pone de manifiesto de forma más evidente en la familia en casos de varios herederos y sólo uno de ellos es el continuador de la actividad. También, en estos casos, la elevada edad del titular de la explotación requiere avalistas o continuadores en la cobertura de las operaciones, dificultando este apoyo en su caso.
En el caso de las mujeres se debe afrontar la situación de su presencia actual en el sector primario por lo que también precisan de líneas de apoyo en el mismo sentido que los jóvenes para poder acceder a la actividad.
Conjuntamente con el Ministerio, se está estudiando la posibilidad de implementar una línea de garantía específica, con criterios de elegibilidad bien definidos, dentro de la línea SAECA de inversión y circulante que favoreciera la incorporación de estos colectivos al sector y a la actividad.
Por otro lado, además de servir como herramienta de apoyo de colectivos concretos, SAECA se puede utilizar, de la misma manera, para impulsar políticas más genéricas como la transmisión de la actividad en el relevo generacional, la acción contra la despoblación, la transformación digital y tecnológica, el medioambiente, el cambio climático, etc., mediante el apoyo a los costes de la garantía, consiguiendo mediante SAECA mejores condiciones de acceso.
SAECA está en contacto directo con el medio rural; como he comentado en la anterior pregunta la actividad de la sociedad va en paralelo a la evolución del sector primario y a nadie se le escapa la importancia que hoy día ha adquirido la transformación digital, el respeto al entorno, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático en toda la actividad agraria, ganadera, forestal y pesquera. Actualmente nadie toma decisiones estratégicas respecto del sector primario sin tener en cuenta estos factores. Los profesionales del sector primario son una piedra fundamental en la solución a los problemas medioambientales y climáticos, de hecho son ellos los que están presentes en el medio rural y los que más pueden hacer por él. Lo anterior se pone de manifiesto en las inversiones que realizan en sus explotaciones y para realizarlas SAECA deviene imprescindible en muchas ocasiones.
Por las características de los servicios que presta, la sociedad que presido reúne las condiciones adecuadas para formar parte de cualquier paquete de medidas de promoción de alguna política o sector, de la misma manera que se la tiene siempre en cuenta cuando se da una situación de crisis.
Toda su labor profesional se ha desarrollado en torno a los esquemas de garantía de crédito para pymes. En la situación actual serán aún más primordiales, ¿no?
La pregunta permite responder en los términos de un lema “quien domina la garantía domina el crédito”, que se ha venido acuñando en la Asociación Red Iberoamericana de garantías REGAR, que por cierto firmó un convenio con AECA en 2012.
Esta frase se basa en el diagnóstico de que hay una primera fase de análisis de los riesgos en las entidades financieras, pero la decisión de otorgarlos se toma complementariamente en base a la cobertura de garantía de los mismos, en base a la política de riesgos de las entidades financieras, influida desde Basilea I.
En definitiva, entender que la garantía es para el banco pero el sistema de garantía es para la micro y para la pyme. Comprender que el crédito del banco con la cobertura de garantía correspondiente van juntos, como una moneda con dos caras, por un lado el banco y por el otro la garantía. En definitiva, el producto de la actividad de los entes de garantía no es una “moda”. La garantía, como el crédito, es una necesidad permanente.
Pero el mensaje puede ser mal interpretado no significa que con la garantía se facilite el acceso a lo ineficiente, precisamente estamos para dar cobertura a lo eficiente y a lo sostenible y no a lo contrario.
Ahora precisamente con el Covid19, también en la pasada crisis de 2008, nuestro mensaje se percibe mucho más claro que nunca. El crédito ha fluido masivamente cuando los estados y los esquemas de garantía han proporcionado cobertura de garantía. Ahora ¿quién discute el rol de la cobertura de garantía?
Con esta pandemia nos encontramos en el momento más evidente donde se ha visualizado la utilidad de la cobertura de garantía del estado y de los esquemas de garantía de crédito en la financiación empresarial.
En este sentido también se nos ha denominado como instrumentos anticíclicos, en el sentido de tratar de revertir el impacto de las crisis en la financiación de las empresas, haciendo fluir el crédito hacia las mismas.
Porque esa es nuestra gran oferta de valor, dar coberturas de garantía integradas en el sistema financiero, para facilitar el acceso en las mejores condiciones de las micro y las pymes a la financiación.
Reforzar estas ideas de transitar estratégicamente a una cobertura de garantía reconocida en los sistemas financieros, y valorada óptimamente como factor de mitigación de riesgo, para el cálculo del coeficiente patrimonial y de provisiones, ha sido uno de los objetivos de todos los esquemas de garantía del mundo y sus Asociaciones. En definitiva, quien dominara la cobertura de garantía haría fluir el acceso al crédito en las mejores condiciones para las empresas.
Pablo Pombo es Socio Numerario de AECA (nº 6.104)