Actualidad Contable 139 - Junio 2018

iago_rdguez

La transformación digital en las asesorías contables y fiscales

Iago Rodríguez-Quintana. COO y CMO en next-bs

En los últimos años se está creando una enorme expectación en torno al concepto de transformación digital. Un estudio de Gartner (2016) detectó que en el mercado existía confusión acerca de lo que realmente significa, y que en general, se estaba englobando en dicho concepto cualquier iniciativa empresarial que involucrase tecnología digital.

Entonces, ¿qué se entiende realmente por transformación digital? Según el enfoque de Microsoft, la transformación digital se podría definir como un cambio estratégico en todas las áreas del negocio que tiene como punto de partida la tecnología, reinventando, en muchos casos, el propio modelo de negocio en sí mismo.

Transformación digital
En los últimos años se está creando una enorme expectación en torno al concepto de transformación digital. Un estudio de Gartner (2016) detectó que en el mercado existía confusión acerca de lo que realmente significa, y que en general, se estaba englobando en dicho concepto cualquier iniciativa empresarial que involucrase tecnología digital. Por ejemplo, la búsqueda y fidelización de clientes a través de nuevos canales online corresponde únicamente a marketing digital, más propiamente dicho. Si bien es cierto que el estudio también señala que el 66% de las empresas investigan o experimentan la transformación digital, lo que confirma que la mayoría es consciente de que se está produciendo un cambio de paradigma a través de la tecnología.


Entonces, ¿qué se entiende realmente por transformación digital? Los grandes fabricantes de tecnología son los que lideran la difusión del concepto, como Microsoft por ejemplo. Atendiendo al enfoque que le da este último a toda la idea, la transformación digital se podría definir como un cambio estratégico en todas las áreas del negocio que tiene como punto de partida la tecnología, reinventando, en muchos casos, el propio modelo de negocio en sí mismo.


Más específicamente Microsoft centra este cambio en 4 grandes mejoras:


• Productividad y eficiencia en las actividades
• Libertad para trabajar dónde y cuándo se quiera
• Inteligencia en el valor aportado
• Privacidad de la información y seguridad ante amenazas


En definitiva, la transformación digital abarca realmente una reinvención de toda la empresa, y por tanto debe tomarse como una iniciativa estratégica que parta de la dirección de la misma, y acabe generado impacto en todas las personas integrantes y en todos los procesos que se gestionan. Y todo ello tomando como referencia las nuevas posibilidades que ofrece la disrupción tecnológica que estamos viviendo.


Por ejemplo, los cambios abarcan desde mejoras en las aplicaciones informáticas que usan los trabajadores, la adaptación de dichas aplicaciones a diferentes plataformas, ya sean móviles, de escritorio, táctiles, y con la homogeneización de la experiencia que vive el usuario, de forma que con unas mismas credenciales de acceso dispone de los mismos servicios, independientemente de lugares, momentos y dispositivos.


El sector de las asesorías contables y fiscales
Las asesorías representan un papel fundamental en el tejido empresarial español, no ya por su papel como proveedores de servicios profesionales, sino más allá de eso, como consejeros de confianza de los clientes a los que dan servicio. En este sentido, la transformación digital para el sector de las asesorías se convierte en una oportunidad de negocio, tanto para ellos mismos como también para su entorno, en base a esa relación de confianza mutua.


La realidad vigente, de todas formas, es que el avance de la transformación digital en el sector está todavía en un punto incipiente. De una manera homogénea a como ocurre en el resto de actividades, la mayoría de asesorías disponen ya de una página web o de servicios de telefonía móvil, por ejemplo. También es frecuente encontrar blogs, newsletters o presencia en redes sociales (Linkedin, Facebook, Twitter especialmente) integradas como parte de la estrategia web y de marketing digital de estas empresas.


Pero es cierto que la penetración de otros avances tecnológicos es muy dispar. La falta de información o la percepción de dificultad se presentan como los principales motivos de que la digitalización de las asesorías sea lenta (aunque progresiva). Se hace necesaria una concienciación sobre el enfoque diferenciador y oportunista que ofrece la tecnología como agente de cambio.


Por ejemplo, aun no siendo el caso de la mayoría, no es extraño encontrar en el mercado ejemplos de ofertas de servicios tecnológicos por parte de asesorías o gestorías. Por un lado, gracias al abaratamiento de costes y, por otro, con la facilidad de implantación que ha supuesto la llegada del software como servicio (SaaS), se han popularizado portales online para el acceso de los clientes a diversos servicios: nóminas de los empleados, gestión de documentación tributaria y legal, etc.


El asesor encuentra con estas tecnologías nuevas formas de colaboración con sus clientes que revierten en varios aspectos positivos para su negocio: fidelización de la relación con el cliente porque éste recibe una experiencia moderna y con más facilidad de acceso a recursos de su interés, y, por otra parte, una mejora de la rentabilidad en los procesos internos de la asesoría, al hacer partícipe al cliente de sus procedimientos y compartir con él sus mismas herramientas de trabajo.


En este sentido, se percibe una necesidad u oportunidad creciente en la convergencia entre las herramientas del despacho y las del cliente final (a modo de plataformas asesor – cliente) que, por un lado, permitan a este último gestionar integralmente todos sus procesos de negocio (ERP) y que, simultáneamente, el asesor vaya accediendo a la información administrativa y contable que se vaya generando en el día a día. La transformación digital permite ya actualmente este tipo de modelos colaborativos que traspasan las fronteras de la empresa propia, para involucrar también a sus partners de actividad, ya sean clientes, proveedores u otras entidades.


Asimismo, la saturación de profesionales para las actividades contables, fiscales y laborales provoca el exceso de oferta de servicios, lo cual a su vez genera la pérdida de valor en aquellas tareas más automáticas y más asequibles. Y es precisamente en este punto donde la Inteligencia Artificial está empezando a ganar terreno, con la creación de robots de conversación que son capaces de entender una pregunta formulada en lenguaje natural así como dar una respuesta que emula en un alto porcentaje a la de un ser humano. O cuando se trata de temas muy específicos, y relativamente acotados en su extensión, estos robots son capaces de analizar enormes volúmenes de documentación referida este tema, y extraer una conclusión que cada vez más se asemeja a la de los expertos. Y lógicamente en mucho menos tiempo.


También se está avanzando enormemente en el desarrollo de conectores entre diferentes sistemas, de forma que reciben la información de un determinado software (por ejemplo el sistema de gestión de la empresa o ERP), la procesan de determinada manera predefinida, y la entregan ellos mismos a un tercer sistema (por ejemplo el portal de la Agencia Tributaria), ya sea con o sin revisión previa por parte de una persona.


Desde otro punto de vista diferente, el nacimiento de nuevas tecnologías requiere de nuevos servicios profesionales para su integración en el modelo social vigente. Tal es el caso de las criptomonedas, cuya regulación fiscal y jurídica está todavía en proceso de nacimiento. Mientras tanto, existen numerosos espacios alegales que se prestan a la especialización de los asesores y a su posterior oferta al mercado a modo de servicios de consultoría. ¿Cuál es el valor de mercado real de una determinada criptomoneda? De los cientos de entidades de cambio, cada una con su propuesta, ¿cuál es el valor que debemos de cara a la Agencia Tributaria? Si invierte una persona en una de los cientos de criptomonedas que existen, y ésta se aprecia, ¿debe esta persona tributar por ello? Con lo volátiles que son estos mercados, ¿qué ocurre si al poco baja de valor? Si monto un negocio mediante el formato de oferta pública de criptomoneda (ICO), ¿qué procedimiento administrativo debo seguir?


La aparición hace ya años del modelo SaaS de entrega de software ha evolucionado hacia el intercambio electrónico de ingentes cantidades de documentación a través de internet. Destaca particularmente en este aspecto el papel que juegan los gobiernos y las AA.PP., las cuales, desde hace tiempo, deben seguir una filosofía electrónica en su gestión de comunicaciones y de tramitaciones. En este último campo destacan las implantaciones exitosas y los usos masivos que han tenido y tienen tecnologías como certificados electrónicos, DNI-e, factura electrónica, SII, etc.


Con la tecnología ya preparada, los gobiernos obteniendo mayor control y la cultura social valorando cada vez más los medios electrónicos, todo apunta a que cada vez serán más los tipos de empresas que deban sumarse a regulaciones como la del SII, pudiendo incluso llegarse a tener que utilizar un gestor o “ERP” propios de la Agencia Tributaria, y a la progresiva desaparición del papel moneda. Aunque esto pueda sonar futurista, existen ya ejemplos en los países nórdicos con la moneda tradicional prácticamente retirada o muy restringida.


Perspectiva de futuro
Es evidente que todo lo anterior provoca necesariamente un cambio en la sociedad, en los procesos de negocio, en las actividades profesionales, es decir, un paradigma económico y social diferente al que nos encontramos en el pasado e incluso en el presente.


El sector de las asesorías también irá viviendo esta transformación de la misma manera que lo ha ido haciendo hasta la actualidad, siempre evolucionando en paralelo al tejido empresarial al que da servicio. Y en esta época la tecnología está renovándose exponencialmente, apareciendo continuamente innovaciones disruptivas y que, en poco tiempo, están completamente asumidas por el entorno.


Lo que estamos comprobando desde next, con la experiencia tanto en el sector tecnológico como profesional, es que, en último término, es el cliente final el que elige la herramienta con la que quiere trabajar, y particularmente hablando de las tareas contables y administrativas, la tendencia del mercado apunta a que será el propio cliente el que lleve el día a día de estas labores. La progresiva commoditización de la administración contable durante los últimos años es hoy día una realidad que empuja a las asesorías a encontrar nuevos modelos de servicio y colaboración con su cliente.


En este sentido es importante que el asesor no mire de lado a todo este cambio que ya se está produciendo, sino que lo vea como una oportunidad y se embarque en el mundo tecnológico, apoyando la digitalización de su cliente como un agente de cambio relevante, vendiendo consultoría de negocio a través de la tecnología, ofreciendo cuadros de mando, implementando portales de acceso, facilitando el acceso a herramientas contables, comercializando las licencias de las propias herramientas tecnológicas, etc.

 

REFERENCIAS
Gartner (2016). 2016 Strategic Roadmap for Digital Business Transformation. Disponible en:

https://www.gartner.com/doc/reprints?id=1-3QA6Z6V&ct=170112&st=sb.