pc31_alta

EL ESTADO DE VALOR AÑADIDO -EVA-

DOCUMENTO 31 - COMISIÓN PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD

P.V.P.: 15,00€

Precio Socio: 7,50€ a partir del 2º ejemplar - Versión ebook y primer ejemplar impreso gratuitos

58 Páginas

Año de publicación: Diciembre 2022 (1ª edición)

Ponentes del Documento: JOSÉ ANTONIO GONZALO ANGULO, Universidad de Alcalá; JAVIER PÉREZ GARCÍA, Universidad de Alcalá y JOSÉ LUIS GALLIZO LARRAZ, Universitat de Lleida.

 ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN, OBJETO E HISTORIA DEL ESTADO DE VALOR AÑADIDO
 
2. LA IMPORTANCIA DEL VALOR AÑADIDO EN LA INFORMACIÓN EMPRESARIAL

3. LA PROPUESTA: GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL VALOR AÑADIDO

4. VALOR AÑADIDO BRUTO GENERADO: LOS INGRESOS 

4.1. Importe neto de la cifra de negocios y otros ingresos de la explotación
4.2. Variación de existencias de productos terminados y en curso 
4.3. Trabajos realizados por la empresa para su activo 
4.4. Subvenciones 
4.5. Operaciones interrumpidas

5. VALOR AÑADIDO BRUTO GENERADO: LOS CONSUMOS INTERMEDIOS 

5.1. Consumos de mercaderías, materias primas y otras materias 
5.2. Trabajos realizados por otras empresas 
5.3. Servicios exteriores 
5.4. Tributos
5.5. Otros gastos

6. AJUSTES AL VAB PARA OBTENER LA RENTA REPARTIBLE

7. LA DISTRIBUCIÓN DE RENTAS 

7.1. Rentas del trabajo 
7.2. Rentas del capital 
7.3. Participación de las Administraciones Públicas y de la sociedad 
7.4. Valor añadido retenido por la empresa 

8. NOTAS RELACIONADAS CON EL ESTADO DE VALOR AÑADIDO 

9. VÍNCULOS CON OTRAS VARIABLES ECONÓMICAS DE LA INFORMACIÓN EMPRESARIAL

10.RATIOS RELACIONADAS CON EL VAB 

10.1. Valor añadido sobre PIB (de un área geográfica) 
10.2. Margen de valor añadido
10.3. Valor añadido por empleado/por hora trabajada
10.4. Gastos de personal sobre valor añadido

11. CONSIDERACIONES PARA TENER EN CUENTA EN LA PRESENTACIÓN DEL EVA REFERIDO A CUENTAS CONSOLIDADAS ANEXO: ILUSTRACIONES DEL ESTADO DE VALOR AÑADIDO 

1: EVA normal y condensado
2: EVA de una empresa comercial 
3: EVA consolidado 

 
RESUMEN

Este Documento facilita el conocimiento y la ela­boración del Estado de Valor Añadido (EVA) con el objetivo de contribuir a su normalización en la información empresarial. La propuesta que se realiza está alineada con los criterios utilizados por la Central de Balances del Banco de Espa­ña en la determinación del valor añadido bruto, así como con el cálculo del PIB en contabilidad nacional. Comienza delimitando la magnitud objeto de análisis, el valor añadido, luego explica cómo se genera a partir de la actividad productiva de la empresa y, finalmente, presenta su distribución entre los agentes económicos que contribuyen a su formación. Conviene precisar que se tra­ta de un estado contable no regulado, ni en la normativa nacional ni en las normas internacio­nales de contabilidad del IASB, si  bien aparece publicado en numerosos informes anuales de compañías y bancos de todo el mundo respon­diendo a diferentes finalidades. Ciertas compa­ñías muestran su preferencia por incluirlo en el informe de gestión y otras en los informes de sostenibilidad. Su misión consiste en poner de manifiesto la importancia que tiene para la so­ciedad la actividad de la empresa, primero en cuanto generadora de valor económico y, segun­do, en cuanto a distribuidora de rentas a quienes participan en esa generación, incluyendo al fac­tor trabajo, a los aportantes de capital propio y ajeno, al Estado y a la sociedad en general. Junto con la proposición de un modelo de pre­sentación, tratando en detalle todas las partidas que lo componen, el texto presenta ilustraciones que ayudan a la preparación del EVA según sea el modelo de publicación elegido: normal, con­densado o consolidado.