PC29

TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO


DOCUMENTO 29 - COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD

P.V.P.: 15,00€

Precio Socio: 7,50€

92 Páginas

Año de publicación: Mayo 2013 (1ª edición)

Ponente del Documento: ALEJANDRO LARRIBA DÍAZ-ZORITA, Catedrático de Universidad

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ÁMBITO Y ALCANCE DEL DOCUMENTO

3. IDENTIFICACIÓN DE LAS TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

3.1. Instrumentos de patrimonio
3.2. Operaciones de transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
3.3. Diferentes categorías de transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
3.4. Clases posibles de transacciones de esta naturaleza

4. RECONOCIMIENTO DE LAS TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

4.1. Identificación de las fechas que afectan a las operaciones
4.2. Criterios generales de reconocimiento
4.3. Condiciones de irrevocabilidad

5. VALORACIÓN DE LAS TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO PARA SU RECONOCIMIENTO CONTABLE

5.1. Alternativas de valoración
5.2. Proceso de valoración
5.3. Aplicación del criterio del valor razonable
5.4. Aplicación excepcional de otros criterios para determinar el valor razonable
5.5. Valoración de transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio de la sociedad dominante sin que exista contraprestación
5.6. Tratamiento de posibles diferencias valorativas entre la prestación y la contraprestación

6. REVISIÓN DE LAS OPERACIONES PARA IDENTIFICAR AQUELLAS MODIFICACIONES QUE LAS AFECTEN

6.1. Modificaciones de plazos y condiciones durante el período de revocabilidad
6.2. Principio de permanencia valorativa tras la fecha de irrevocabilidad
6.3. Renovación de operaciones
6.4. Liquidaciones anticipadas al vencimiento
6.5. Anulación o falta de ejercicio de las opciones concedidas

7. ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TRANSACCIÓN

7.1. Transacciones a liquidar entregando instrumentos de patrimonio
7.2. Transacciones a liquidar con pagos en efectivo basados en el valor de instrumentos de patrimonio
7.3. Transacciones a liquidar mediante pagos opcionales a voluntad del otro contratante
7.4. Transacciones a liquidar mediante pagos opcionales a voluntad de la entidad
7.5. Transacciones a liquidar entregando instrumentos de patrimonio o realizando pagos basados en instrumentos de otras entidades del grupo

8. INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA MEMORIA

9. PAGOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO A FAVOR DE ADMINISTRADORES Y EMPLEADOS

9.1. Concepto y delimitación de operaciones
9.2. Reconocimiento e irrevocabilidad
9.3. Proceso de valoración
9.4. Derechos concedidos a los empleados sobre revalorización de las acciones

GLOSARIO DE TÉRMINOS

EJEMPLOS DE PAGOS CON INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO PROPIO

 

 

RESUMEN

Hasta una época reciente las operaciones que tenían como contrapartida pagos en acciones, normalmente no eran contabilizadas en toda su dimensión. Estas transacciones, que en su mayor parte reflejaban pagos por retribuciones complementarias a favor de administradores, directivos o empleados de una entidad, cuando no se reconocían por su valor real, producían un desfase al no registrar con precisión el gasto producido, de manera que la información emitida discrepaba de la «imagen fiel» que las cuentas de una entidad deben presentar. Pero aunque el adecuado reconocimiento contable de los costes anteriores ha sido y es un problema cuya solución es un objetivo perseguido por los emisores de normas contables, la problemática es mucho más amplia, dado que estos instrumentos se emplean además para pagar adquisiciones de bienes o derechos, prestaciones de servicios, suministros de bienes, etc., de manera que el uso de instrumentos de capital como instrumento de pago abarca a más operaciones que las que afectan a las remuneraciones. La Comisión entiende que un modelo contable adecuado para el registro de todas estas situaciones, debería marcarse como objetivo primordial, especificar y concretar la información que deben presentar las entidades que las realicen, lo cual implica reconocer rigurosamente tales operaciones para reflejar los resultados del ejercicio y la posición financiera de la entidad.