
DIFERENCIAS DE CAMBIO Y CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS EN MONEDA EXTRANJERA
DOCUMENTO 22 - COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD
P.V.P.: 8,14€
54 Páginas
Año de publicación: Octubre 2014 (1ª edición)
Ponentes del Documento: ALEJANDRO LARRIBA DÍAZ-ZORITA, AECA y ANTONIO JAVIER PÉREZ GARCÍA, Universidad de Alcalá
ÍNDICE
1. ASPECTOS GENERALES DE LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO EN MONEDA EXTRANJERA
1.1. Definiciones, concepto y clases
1.2. Aplicación de los principios de contabilidad
2. DIFERENCIAS DE CAMBIO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES
2.1. Valoraciones iniciales de las transacciones en moneda extranjera
2.2. Valoraciones posteriores de las partidas monetarias
2.3. Valoraciones posteriores de las partidas no monetarias
2.4. Conversión de las cuentas anuales a la moneda de presentación
2.5. Incorporación de diferencias de cambio a partidas del activo
3. CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS EN MONEDA EXTRANJERA
3.1. Concepto
3.2. El procedimiento de conversión
3.3. Conversión de estados financieros que vengan expresados en una moneda funcional distinta de la moneda de presentación
3.4. Conversión a euros de cuentas de economías hiperinflacionarias
3.5. Diferencias de cambio derivadas de partidas monetarias intragrupo
3.6. Partidas monetarias que formen parte de la inversión neta en un negocio en el extranjero
3.7. Contabilidad de coberturas de transacciones entre sociedades del grupo y de inversiones netas en una sociedad en el extranjero
3.8. Venta o disposición de una sociedad participada en moneda distinta del euro en cuentas consolidadas
ANEXOS
ANEXO I. PRESENTACIÓN EN LAS CUENTAS ANUALES
I.1. Presentación en las cuentas individuales
I.1.1. Presentación en el Balance
I.1.2. Presentación en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
I.1.3. Presentación en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
I.1.4. Presentación en el Estado de Flujos de Efectivo
I.1.5. Información en la Memoria
I.2. Presentación en las cuentas consolidadas
ANEXO II. EJEMPLO DE CONVERSIÓN DE CUENTAS ANUALES A LA MONEDA DE PRESENTACIÓN: CÁLCULO DE DIFERENCIAS DE CONVERSIÓN APLICANDO EL MÉTODO DEL TIPO DE CAMBIO DE CIERRE
ANEXO III. POSIBLES ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LA DIFERENCIA DE CONVERSIÓN EN CASO DE REPARTO DE DIVIDENDOS DE UNA SOCIEDAD EXTRANJERA
ANEXO IV. CONSIDERACIÓN DE LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO COMO INTERESES REALES
ANEXO V. NORMATIVA APLICABLE A LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO EN MONEDA EXTRANJERA
RESUMEN
La contabilización de operaciones en moneda extranjera y el reconocimiento de los efectos de la variación de sus cambios respecto de la moneda funcional siempre ha constituido un interesante problema contable que ha ido adoptando diferentes soluciones, según la época y país al que nos estemos refiriendo. Este fenómeno no debe extrañarnos. La contabilidad, dado su objeto material, es una disciplina en constante proceso de cambio, que va buscando adaptarse a las necesidades de información demandadas por sus diferentes usuarios. El aumento de las relaciones comerciales y financieras a espacios cada vez mayores y la creciente inestabilidad del sistema monetario han sido los motores de este cambio, el cual no ha conducido a soluciones iguales en todos los países.
Fue en diciembre de 1983 cuando la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad de AECA emitió un primer Documento sobre el Tratamiento de las diferencias de cambio en moneda extranjera, del cual este que ahora presentamos constituye su actualización en un entorno económico y financiero completamente distinto.
El fenómeno de la globalización en el que estamos inmersos ha derivado en un considerable aumento de las operaciones que realizan entre sí las entidades en diferentes monedas, cuya contabilización por parte de las empresas exige la conversión de los saldos en moneda extranjera a la moneda funcional, con la finalidad de homogeneizar importes con el resto de las cifras contables y poder cuantificar el resultado y el patrimonio de la empresa, lo que da lugar a dos problemas: valorar las transacciones y cuentas denominadas «en otras monedas» y, dado que sus tipos de cambio no son estables, reconocer las diferencias que, con la significación de beneficios o de quebrantos potenciales, originarán las fluctuaciones que se vayan produciendo hasta la extinción de las diferentes operaciones que las generan.
Finalmente, la conversión de saldos en moneda extranjera afecta también a otro tipo de operaciones y, muy especialmente, a la consolidación de los estados financieros pertenecientes a un grupo de empresas con intereses multinacionales. En consecuencia, surgirán diferencias de conversión al convertir los estados financieros de las filiales cuya moneda funcional no coincida con los de la entidad matriz. De la problemática de la conversión de estados financieros en moneda extranjera nos ocupamos en la última parte del Documento.