
EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (revisado)
DOCUMENTO 20 - COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD
P.V.P.: 8,14€
82 Páginas
Año de publicación: Enero 2014 (1ª edición)
Ponentes del Documento: JOSÉ ANTONIO GONZALO ANGULO, Universidad de Alcalá y JAVIER PÉREZ GARCÍA, Universidad de Alcalá
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO SEGUN LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD DE AECA
1.1. Definición y propósito
1.2. Criterios generales
1.3. Principios generales aplicables
1.4. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
1.5. Flujos líquidos por actividades de explotación
1.6. Flujos líquidos por actividades de inversión
1.7. Flujos líquidos por actividades de financiación
1.8. Compras de inmovilizado a crédito
1.9. Flujos líquidos derivados de pagos de provisiones
1.10. Flujos líquidos por operaciones interrumpidas y por activos no corrientes mantenidos para la venta
1.11. Flujos líquidos por operaciones no usuales
1.12. Flujos de ejercicios anteriores
1.13. Flujos en moneda extranjera
1.14. Flujos por impuestos
1.15. Operaciones con pago aplazado o en especie
1.16. Cartera de negociación
1.17. Flujos brutos o netos
1.18. Notas al estado de flujos de efectivo
1.19. EFE previsional
1.20. EFE reducido
2. ANEXO I. DISPOSICIONES LEGALES Y NORMALIZADORAS RELATIVAS A LA PRESENTACIÓN DE LOS FLUJOS DE TESORERÍA
2.1. Código de Comercio
2.2. Ley de Sociedades de Capital
2.3. Plan General de Contabilidad 2007
2.4. EFE en cuentas consolidadas
3. ANEXO II. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL DOCUMENTO
3.1. Modelo de EFE
3.2. Determinación de los flujos de efectivo por actividades de explotación
3.3. Flujos de efectivo de las actividades de inversión
3.4. Flujos de efectivo de las actividades de financiación
3.5. Estado de flujos de efectivo completo y notas
RESUMEN
La obligatoriedad de incluir un Estado de Flujos de Efectivo (EFE) en las empresas medianas y grandes españolas, a partir de la aprobación del Plan General de Contabilidad de 2007, ha puesto de manifiesto las dificultades de elaboración de este nuevo estado financiero, inspirado en la normativa internacional vigente desde los años noventa.
Aunque relativamente fácil de leer, la confección del mismo, a partir de los registros contables generales de la entidad, plantea no pocas dudas y opciones, de las que se ha ocupado este Documento de la Comisión de Principios contables de AECA, completando y actualizando el Documento que con el mismo nombre se emitió hace más de veinte años.
Debido a las dificultades que plantea la lectura e interpretación del método indirecto de presentación de los flujos netos de efectivo de la explotación, se recomienda incluir en una nota el cálculo de los mismos utilizando el procedimiento directo (cobros a clientes menos pagos a proveedores y acreedores, personal, intereses e impuestos).
Se abordan además en el texto las dificultades para el cálculo de determinadas partidas del EFE (compras a plazo y arrendamientos, partidas en moneda extranjera, impuesto sobre beneficios e IVA, créditos a corto plazo, etc.), a la vez que se recomienda completar el conjunto de notas obligatorias con otras que expliquen aspectos destacados para la comprensión del contenido del EFE.
El Documento se completa con un extenso ejemplo, que lleva a la presentación del EFE utilizando tanto el método directo como el indirecto para los flujos de las actividades de explotación.