
DIRECCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES
DOCUMENTO 16 - COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS
80 Páginas
Año de publicación: Octubre 2004 (1ª edición)
Ponente del Documento: EDUARDO BUENO CAMPOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCION.
2. LA ERA DE LOS INTANGIBLES
2.1. La Evolución de la Economía: Hacia la Economía del Conocimiento
2.2. El valor de la Empresa en la Economía actual
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA DIRECCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES
3.1. Enfoques Conceptuales del Conocimiento: Humano y Organizativo
3.2. El Conocimiento en la Organización: Dimensiones y Categorías principales
3.3. Conceptos relacionados con conocimiento
3.4. Una Propuesta Conceptual e Integradora de la Dirección del Conocimiento Organizativo
4. PROCESO DE CREACIÓN DE VALOR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
4.1. El Sistema de Conocimiento: Agentes y Espacios
4.2. La Creación de Valor en la Organización basada en Conocimiento: Definición de la Estrategia
4.3. Fuentes y Principios para la Creación de Valor basada en Conocimiento
5. DEFINICIÓN DE UN PROGRAMA DE DIRECCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES
5.1. Contenidos Básicos de un Programa de Dirección del Conocimiento Organizativo
5.2. Propuesta de un Modelo Operativo para la Dirección del Conocimiento Organizativo
5.3. Recomendaciones Básicas y Directrices sobre Procesos de Dirección del Conocimiento en las Organizaciones
6. BIBLIOGRAFÍA
7. GLOSARIO DE TÉRMINOS
RESUMEN
Es evidente la aceptación en los ámbitos académicos y profesionales del conocimiento como factor de influencia en el devenir de la sociedad y economía desde las últimas décadas del siglo XX, así como su papel como recurso crítico para la creación de riqueza o de valor en la economía y en las organizaciones actuales. En consecuencia, éstas, sea cual fuere su naturaleza, dimensión y actividad, se ven abocadas a aceptar en el nuevo siglo el reto de poner en práctica cómo se crea, desarrolla, comparte, mide y, en suma, gestiona el conocimiento que poseen o que existe en las mismas o, en otras palabras, a dirigir y administrar los intangibles en que se va concretando dicho conocimiento, a través de los procesos con que se desenvuelve aquél en el seno de la organización y en los que los sujetos o agentes facilitadores son las personas que la integran, a la vez que dichos procesos logran su finalidad gracias a la tecnología que actúa como catalizador para transformar datos en información y ésta en conocimiento. Siguiendo con este razonamiento, se puede afirmar que el valor de la empresa en la economía actual se viene construyendo por la agregación y combinación de dos clases de actividad económica (tangibles e intangibles), según cual sea el grado de incorporación en ellas de recursos de naturaleza tangible y de capacidades y competencias intelectuales, propios del capital intangible o "capital intelectual".
En este contexto, se parte de una propuesta o tríada conceptual basada en la definición e interacción de las tres expresiones y enfoque aparececidos en estos recientes años, como son: Dirección del Conocimiento, Aprendizaje Organizativo y Capital Intelectual. Conceptos que tienen sentido en una perspectiva de dirección estratégica basada en el conocimiento y desde el ámbito de la organización en el que se formula, orientada a la creación de competencias básicas distintivas o esenciales para actuar con innovación y eficiencia en el espacio social en que concurre aquélla. Esta posición metodológica lleva, en consecuencia, a reflexionar sobre los caracteres lógico-semánticos que pueden justificar la propuesta terminológica de Dirección del Conocimiento en las Organizaciones, cuestión que se ha ido desarrollando con el planteamiento de un conjunto de preguntas de naturaleza teórico-práctica y la búsqueda de sus posibles respuestas, a la luz del análisis doctrinal, de las mejores prácticas conocidas y de las lecciones aprendidas en estos últimos tiempos. Esta fundamentación necesaria por la reciente confusión semántica e inadecuación nominativa observados por el tema abordado, se ofrece de forma estructurada en una propuesta programática conteniendo principios, recomendaciones y directrices que faciliten la puesta en práctica de programas de Dirección del Conocimiento Organizativo, sea cual sea la organización de referencia. De esta manera, el Documento puede contribuir a despejar ciertas incógnitas y sombras que se ciernen en torno al significado y función de la expresión inglesa Knowledge Management, sus versiones en lengua española y su relación con otros términos más o menos conectados semánticamente.