nt3

INFORMACIÓN DE EMPRESAS: ANÁLISIS OFERTA-DEMANDA Y MECANISMOS DE TRASMISIÓN

DOCUMENTO 3 - COMISIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CONTABILIDAD

P.V.P.: 7,50€

Precio Socio: 3,75€

136 Páginas

Año de publicación: Febrero 2004 (1ª edición)

Ponentes del Documento: Alfredo Cristobal. Instituto Nacional de Estadistica, Carlos Fernández. Informa Grupo, Juan Manuel Gallardo, Caja Madrid, Juan Carlos Gómez. Instituto Analistas Financieros. Rafael Luengo. Empresa Nacional de Innovación, Ramón Martínez, Caja Madrid, Alvaro Menéndez, Banco de España, Tomas Navarro, Navisión (Microsoft Business Solutions), Carmen Núñez, Univesidad de Sevilla, Manuel Ortega (coordinador) Banco de España, Carmen Rubio, Caja Madrid

ÍNDICE

1. Introducción

2. Regulación de la Información en España

2.1. Los ficheros de solvencia patrimonial y crédito en la LOPD

2.2. Los ficheros de solvencia patrimonial y crédito en el contexto del Servicio y Tribunal de Defensa de la Competencia

2.3. Conclusiones.     

3. Análisis de las demandas de información

3.1. Trabajo realizado

3.2. Análisis y conclusiones

4. Utilización de la información con fines específicos

4.1. Elaboración de Estadisticas

4.2. Análisis del riesgo realizado por las instituciones de crédito

4.3. Análisis financiero realizado por los inversores en bolsa

4.4. Actividades de tratamiento de información realizadas por empresas de información comercial y financiera

5. Medio tecnológico de enlace entre oferta y demanda

5.1. Productores de información

5.2. Transmisión de la información

5.3. Demanda-consumidores de información

5.4.Conclusiones

6. Conclusiones: Grado de conexión entre oferta y demanda

Anexo 1.- Fichas de las demandas de información o encuestas analizadas; tabla resumen

Anexo 2.- Tabla de paso en las encuestas; tabla resumen


RESUMEN

La aparición y desarrollo de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, en el último cuarto del siglo XX, ha afectado, profundamente, a la conexión entre oferta y demanda de información (patrimonial, financiera, de los resultados, otras) sobre las empresas. Las necesidades de estos datos por parte de los diferentes agentes interesados (inversiones, prestamistas y acreedores, empleados, unidades estadísticas y de análisis, administración tributaria, etc.), han expandido la demanda de información en paralelo a la capacidad de las empresas para atender nuevos requerimientos; todo ello junto con la mejora tecnológica de los sistemas de almacenamiento y gestión de bases de datos, el aumento exponencial en la información disponible, sin embargo, no garantiza la conexión entre oferta y demanda, tanto desde un punto de vista tecnológico como de contenido. De hecho, esa es la situación actual, en la que unos, los oferentes, esto es, las empresas, percibe que se les requiere varias veces lo mismo y, otros, los demandantes, no ven cubiertas sus expectativas. Para ambas partes y para la economía en su conjunto, esta falta de conexión implica costes explícitos y de oportunidad que podrían ser evitados, con un uso, de la tecnología y la normalización, adecuados.

En este contexto, el cambio contable hacia las normas internacionales de contabilidad y la aparición de estándares de difusión de información como XBRL, son el marco idóneo para un análisis del grado de conexión existente actualmente entre oferta y demanda de información, que es el que se realiza en este documento. Para ello se han analizado las encuestas y demandas de datos más significativas que se realizan es España, con el objeto de analizar las lagunas muy redundancias que contienen. El documento incorpora así mismo la opinión de algunos usuarios cualificados: los estadísticos, las entidades de crédito, los inversores bursátiles y las empresas de información comercial y financiera. Por último, se realiza el estudio del enlace desde un punto de vista tecnológico, entre demandantes y los suministradores de la información.