Valoración por múltiplos

VALORACIÓN POR MÚLTIPLOS

DOCUMENTO 15 - COMISIÓN DE VALORACIÓN Y FINANCIACIÓN DE EMPRESAS

P.V.P.: 15,00€

Precio Socio: 7,50€

82 Páginas

Año de publicación: Julio 2018 (1ª edición)

Ponentes del Documento: ALFONSO A. ROJO RAMÍREZ, Universidad de Almería; RODRIGO RECONDO PORRÚA, Instituto de Capital Riesgo, INCARI; TERESA MARIÑO GARRIDO, IESIDE

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. LA VALORACIÓN MEDIANTE MÚLTIPLOS

2.1. Modelos valorativos, métodos de valoración y estimación de precios
2.2. Problemática general de la VpM

3. VENTAJAS E INCONVENIENTES

3.1. Ventajas
3.2. Inconvenientes

4. LOS MÚLTIPLOS COMPARABLES

4.1. El uso de los Múltiplos
4.2. Los múltiplos de beneficios
4.3. Múltiplos de activos
4.4. Múltiplos de flujos de efectivo y sectoriales

5. LOS MÚLTIPLOS COMO MÉTODO PARA EL USO DEL CÁLCULO DEL VALOR RESIDUAL

6. ERRORES COMUNES EN LA APLICACIÓN DE LA VpM

6.1. El contexto de aplicación de los múltiplos
6.2. Errores asociados al parámetro de base
6.3. Errores asociados al múltiplo
6.4. Errores asociados a la deuda financiera neta (DFN)
6.5. Errores asociados al descuento de iliquidez

7. PRIMAS Y DESCUENTOS

7.1. Empresa no cotizada e iliquidez
7.2. Participaciones minoritarias e iliquidez
7.3. Otros factores de iliquidez
7.4. Primas y descuentos
7.5. La aplicación del descuento por iliquidez

8. CONCLUSIONES GENERALES

Referencias

9. APÉNDICES

9.1. Relación de Webs con información sobre múltiplos
9.2. Ejemplo de aplicación de múltiplos
9.3. Encuesta: Aplicación de múltiplos en España
9.4. Nomenclatura utilizada


RESUMEN

Este Documento constituye una guía profesional sobre la valoración de empresas aplicando múltiplos comparables. 

En él se describen los múltiplos más habitualmente utilizados por los expertos y los aspectos principales a considerar para su aplicación, advirtiéndose sobre los errores más comunes en que suele incurrirse en dicha tarea. 

El Documento enmarca la valoración por múltiplos en el contexto general de la valoración de empresas,  describe los pros y contras de los mismos y aborda la cuestión relativa a la aplicabilidad de las primas y descuentos habituales en ciertos contextos. Finamente, incluye un ejemplo general representativo de los pasos a seguir en su implementación.