pg7

COSTES INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN: LOCALIZACIÓN, IMPUTACIÓN Y CONTROL

DOCUMENTO 7 - COMISIÓN DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN

P.V.P.: 5,20€

Precio Socio: 2,60€

144 Páginas

Año de publicación: Noviembre 1996 (3ª edición)

Ponentes del Documento: EMMA CASTELLÓ y VICENTE RIPOLL

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1. NATURALEZA DE LOS COSTES INDIRECTOS

1.1.Introducción.
1.2.Definición de coste indirecto.
1.3.Costes indirectos de producción.
1.4.Costes indirectos generales
     1.4.1.  Costes comerciales.
     1.4.2.  Costes de administración.
     1.4.3.  Costes de investigación y desarrollo.
     1.4.4.  Costes financieros.
     1.4.5.  Impuesto sobre beneficios.

 2. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTES INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN.

2.1.Clasificación atendiendo a su naturaleza.
    2.1.1.Costes indirectos de materiales.
    2.1.2.Costes indirectos de personal.
    2.1.3.Costes indirectos de transformación.
2.2.Clasificación atendiendo a su función.
    2.2.1.Costes de aprovisionamiento.
    2.2.2.Costes de fabricación.
    2.2.3.Otros costes indirectos.
2.3.Clasificación atendiendo a su variabilidad.
    2.3.1.Costes fijos.
    2.3.2.Costes semifijos.
    2.3.3.Costes semivariables.
    2.3.4.Costes variables.  

3. LOCALIZACIÓN DE LOS COSTES INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN.

3.1.Asignación de los costes indirectos.
3.2.Generalidades del proceso de reparto de los costes indirectos de producción.
3.3.Contexto de la estructura organizativa de la empresa: los centros de costes.  
        3.3.1.Definición de centro de coste.
        3.3.2.Características de los centros de coste.
                3.3.2.1.Homogeneidad.
                3.3.2.2.Atribución de todos los conceptos de coste
                3.3.2.3.Responsabilización unitaria.
       3.3.3.Criterios de creación de los centros de coste.
       3.3.4.Centros auxiliares y centros principales.

4. REPARTO DE LOS COSTES INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN A LOS CENTROS DE COSTES.  

4.1.Generalidades.
4.2.Reparto primario.
       4.2.1.Información básica necesaria para el reparto primario.
       4.2.2.Asignación y prorrateo de los costes indirectos de producción.
       4.2.3.Claves de reparto.
4.3.Reparto secundario.
       4.3.1.Bases para llevar a cabo el reparto secundario.
       4.3.2.Claves de reparto dual.
       4.3.3.Métodos de reparto secundario.
       4.3.4.Elección del método de reparto.


5. IMPUTACIÓN DE COSTES.

5.1.Sistemas de Contabilidad de Costes.
5.2.Sistema de costes reales y sistema de costes predeterminados.
5.3.Sistema de coste completo y sistema de costes variable.
5.4.Evaluación de la capacidad productiva.
        5.4.1. Importancia del nivel de actividad o volumen.
        5.4.2.La capacidad y el nivel de actividad.
        5.4.3.Capacidad teórica.
                5.4.3.1.Interrupciones sociales.
                5.4.3.2.Interrupciones técnicas.
        5.4.4.Capacidad práctica.
        5.4.5.Capacidad normal.
        5.4.6.Capacidad esperada.
        5.4.7.Análisis comparativo de las capacidades.
        5.4.8.Capacidad en exceso y capacidad ociosa e innecesaria.  
  5.5. La unidad de actividad.
       5.5.1.Requisitos que deben cumplir las unidades de actividad.
       5.5.2.Elección de la unidad de actividad.
               5.5.2.1.Horas de mano de obra directa.
               5.5.2.2.Horas de máquina.
               5.5.2.3.Unidades de producción.
               5.5.2.4.Coste de los materiales directos.
               5.5.2.5.Coste de la mano de obra directa.  
      5.5.3.Elección de la adecuada unidad de actividad.

  5.6. Cálculo de la tasa de aplicación de los costes indirectos de producción.  
       5.6.1.Inoperatividad de la tasa real.
       5.6.2.Tasa anualizada predeterminada de costes indirectos de producción.
               5.6.2.1.Comportamiento errático de los costes indirectos de producción en razón del numerador.
               5.6.2.2.Fluctuación en el nivel de actividad mensual. La razón dominante.  
  5.7. Análisis y tratamiento de la sobre o subaplicación de los costes indirectos de producción.  
       5.7.1.Costes indirectos aplicados versus costes indirectos reales y análisis de la diferencia.
       5.7.2.Tratamiento contable de la diferencia.

6. EL CONTROL DE LOS COSTES INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN.

6.1.Los presupuestos como instrumento de control de los costes indirectos de producción.
6.2.Aplicación del sistema de costes estándar.
6.3.Las desviaciones de los costes indirectos de producción.
6.4.Análisis de las desviaciones en los costes indirectos de producción.
        6.4.1.Análisis de las desviaciones en relación a un presupuesto rígido.
        6.4.2.Análisis de las desviaciones en relación a un presupuesto flexible.

Anexo I.EXPRESIÓN FORMAL DE LA VARIABILIDAD DE LOS COSTES FIJOS UNITARIOS
Anexo II.EXPRESIÓN FORMAL DE LA INVARIABILIDAD DE LOS COSTES VARIABLES UNITARIOS
Anexo III.MÉTODOS DE REPARTO SECUNDARIO

 

RESUMEN

Los costes indirectos se conceptúan como aquellos costes que no tienen una identificación clara con las unidades de actividad específicas o de producción. Por tanto, aún cuando son costes qu contribuyen a la obtención de los outputs de la empesa, no pueden ser asignados a estos objetos de una forma directa. Como ejemplos de cotes indirectos se pueden citar: fuerza motriz, calefacción, luz, arendamientos, etc.

Un adecuado análisis de costes aconseja efectuar la distinción entre los costes indirectos de producción y los costes indirectos generales. Así, los costes indirectos de producción son costes vinculados al proceso productivo, mientras que los costes indirectos "generales" aglutinan los factores de costes asignables a las restantes áreas funcionales de la empresa tales como: comercial, administración, finanzas, investigación y desarrollo, logística, etc. No obstante, conviene destacar que la inclusión o no de estos últimos, en el cálculo del coste del producto, dependerá del sistema de coste utilizado.

Concretando algo más la delimitación conceptual del término: costes indirectos de producción se podrían definir como el coste de aquellos factores que contribuyen a obtener el output correspondiente, exceptuando a tal efecto los costes indirectos (materia prima y mano de obra). Así, se pueden señalar como factores integrantes de esta categoría: combustibles, repuestos, amortización de maquinaria, mantenimiento, supervisión, control de calidad, suministros, etc.

En relación a la acutal estructura de costes de las empresas, es destacable el cambio sustancional que la misma ha experimetado, tanto cuantitavia como cualitativamente, con un aumento considerable de los costes indirectos vinculados a la as actividades tales como : producción, comercialización, investigación, etc., observándose una pérdida de relevancia de otro factores convencionalmente significativos.

Como consecuencia del incremento de la automatización y mecanización a que se han visto abocados muchos procesos productivos, se observa con cierta frecuencia una disminución de la Mano de Obra Directa, y un crecimiento de los costes asociacos a actividades secundarias tales como: mantenimiento, reglajes, preparaicón de la producción, etc.

Este modelo productivo supone elevados costes de inversión en inmovilizaciones, así como de mantenimiento de dichas inversiones, y la implicación de personal cada vez más especializado. En general, la importancia cunantitativa de los costes indirectos de producción es función directa del tamaño de la empera, de la tecnología incorporada, y de las características de los mercados en los que se opera, así como del tipo de producto que comercializa.