
LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN EN LAS UNIVERSIDADES
DOCUMENTO 44 - COMISIÓN DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN
P.V.P.: 19,00€
Precio Socio: 9,50€ a partir del 2º ejemplar - Versión ebook y primer ejemplar impreso gratuitos
106 Páginas
Año de publicación: Diciembre 2019 (1ª edición)
Ponentes del Documento: ORIOL AMAT, Universidad Pompeu Fabra, MERCEDES BARRACHINA, Universidad de Valencia, BEATRIZ GONZÁLEZ, Universidad de Vigo y CRISTINA GUTIÉRREZ, Universidad de León.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA: CONTEXTO Y CARACTERIZACIÓN
3. LA FINANCIACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ESPAÑOLA
4. FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ESPAÑOLA
4.1. Funciones de la Universidad
4.2. Estructura universitaria
5. FUNDAMENTOS DE UN MODELO DE COSTES DE APLICACIÓN A LA UNIVERSIDAD
5.1. Objetivos del cálculo de costes
5.2. Clasificación e identificación de los elementos de coste
5.2.1. Costes de personal
5.2.2. Costes corrientes
5.2.3. Costes de amortización
5.2.4. Costes financieros
5.3. Clasificación e identificación de los centros de costes
5.3.1. Clasificación de centros de costes atendiendo a la finalidad
5.3.2. Clasificación de centros de costes en función del comportamiento
5.3.3. Identificación de centros de costes
5.4. Clasificación e identificación de los outputsuniversitarios
5.4.1. Clasificación de outputssegún su finalidad
5.4.2. Clasificación de outputsde acuerdo a su comportamiento
5.4.3. Identificación de outputsuniversitarios
6. FASES DEL MODELO: ASIGNACIÓN, REPARTO E IMPUTACIÓN
6.1. Fase 1. Asignación y reparto de costes a objetos de coste
6.1.1. Costes de personal
6.1.2. Costes corrientes
6.1.3. Costes de amortización
6.2. Fase 2. Imputación de costes pendientes en centros a outputs
6.3. Fase 3. Reparto de costes de outputsauxiliares a centros principales
6.4. Fase 4. Imputación de costes de centros principales a outputs principales
6.5. Aplicación del modelo propuesto: Caso práctico
6.5.1. Identificación de centros de costes y outputs
6.5.2. Costes de personal: Identificación y asignación a centros de costes y outputs
6.5.3. Costes de amortización: Identificación, asignación e imputación a centros de costes y outputs
6.5.4. Costes corrientes: Identificación, asignación e imputación a centros de costes y outputs
6.5.5. Asignación de costes hasta la fase 1. Costes de personal, amortización y corrientes a centros de costes y outputs
6.5.6. Imputación de costes hasta la fase 2. Costes de personal, amortización y corrientes a outputs
6.5.7. Fase 3 y 4. Costes de outputs auxiliares a centros y outputs principales o asimilados
7. ELEMENTOS DE INGRESO Y CÁLCULO DE MÁRGENES DE COBERTURA
7.1. Elementos de ingreso
7.2. Márgenes de cobertura
8. UTILIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES
9. INDICADORES DE GESTIÓN
9.1. Indicadores de control de costes
9.1.1 Indicadores de elementos de coste
9.1.2. Indicadores de centros de costes
9.1.3. Indicadores de outputs
9.2. Indicadores de eficacia
9.3. Indicadores de equidad o distribución de costes
9.4. Indicadores de ingresos y cobertura de costes
RESUMEN
En la actualidad, las universidades se ven obligadas a responder y adaptarse a las demandas de la sociedad en un entorno altamente competitivo y con restricción de recursos. La propia limitación de los recursos financieros requiere la combinación de tres factores: suficiencia financiera, eficiencia en la utilización de los recursos y equidad en su distribución. Para ello, es vital conocer los costes de los servicios prestados por las universidades y su relación con la financiación.
El primer paso para calcular costes en una organización, ya sea empresa privada u organismo público, es desarrollar un modelo en el que se especifiquen las etapas de desarrollo. Esa tarea reviste cierta complejidad porque implica un profundo análisis de la actividad que se realiza, una definición clara de la estructura y una normalización de todos los elementos que van a formar parte del modelo. Este reto es aún mayor en el caso de las universidades, especialmente de las públicas, porque su especial forma de financiarse y las características de los servicios que prestan dificultan tanto su diseño como su posterior implantación.
El objetivo de este Documento es proporcionar una guía, tanto a nivel teórico como práctico, para el desarrollo de un modelo de contabilidad de costes específico de Universidades. La información obtenida con este modelo será clave para abordar cuestiones tan importantes como la negociación con los organismos financiadores, la fijación de las tasas universitarias, la asignación de recursos a nivel interno y la toma de decisiones operativas que afectan directamente tanto al personal como a los estudiantes.
El Documento se centra en la casuística concreta de las universidades públicas, aunque algunos de los elementos del modelo son igualmente aplicables a instituciones de educación superior privadas, sin olvidar que los conceptos presupuestarios, la estructura de personal y el ánimo de lucro marcan importantes distancias frente a sus homónimas públicas. De igual modo, este Documento se centra en el caso del Sistema Universitario Español (SUE), pero puede adaptarse a otros marcos geográficos siempre que se consideren, y oportunamente se incluyan, sus especificidades.