
LA GESTIÓN DE PROYECTOS: UN MODELO DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN
DOCUMENTO 29 - COMISIÓN DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN
P.V.P.: 7,00€
Precio Socio: 3,50€
120 Páginas
Año de publicación: 2004 (1ª edición)
Ponente del Documento: JOSÉ LUIS IGLESIAS SÁNCHEZ
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. IMPLICACIONES ORGANIZATIVAS DE LOS PROYECTOS
2.1. Alternativas organizativas
2.2. La Estructura Matricial de la Organización
2.3. La Organización de los Proyectos
2.4. Viabilidad del Proyecto
3. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS
3.1. Evolución Temporal de las Diferentes Técnicas de Planificación
3.2. Holgura de las Actividades en el PERT
3.3. Estimación de los Tiempos de Duración de las Tareas
3.4. El Ciclo de Planificación
3.5. Relación de la Planificación con la Estructura Piramidal del Trabajo
3.6. Inputs y Outpus de la Fase de Planificación
3.7. Establecimiento de los Objetivos
3.8. Identificación y Descripción de las Tareas
3.9. Identificación de la Relación Recursos/Tareas
3.10. Presupuesto del Proyecto
4. PROGRAMACIÓN DE LOS PROYECTOS
4.1. Necesidad de Regular el Valor de la Obra en Curso
4.2. Los Diferentes Buffers del Proyecto
4.3. Determinación del Tamaño de los Buffers
4.4. Identificación de la Cadena Crítica
4.5. Diferencias entre la Ruta Crítica y la Cadena Crítica
5. PROGRAMACIÓN DE LA CADENA CRÍTICA
5.1. Características de un Programa
5.2. Fases o Etapas para la Programación de la Cadena Crítica
6. LOS EFECTOS EN CASCADA Y LA INCERTIDUMBRE
6.1. Los Efectos en Cascada debido a la dependencia de Tareas y Recursos
6.2. Programación con Limitaciones Internas de Capacidad
6.3. Programación de un Entorno de Multiproyectos Dependientes
7. CONTROL DE LOS PROYECTOS
7.1. Principios de Control en la Cadena Crítica
7.2. Características Básicas de las Medidas
7.3. Puntos de Apalancamiento en la Cadena Crítica
ANEXO. Fundamentos Básicos del PERT
RESUMEN
En un entorno tan competitivo y cambiante como el actual, las organizaciones tienen la necesidad cada vez más frecuente de acometer proyectos, tanto dirigidos a satisfacer necesidades propias (proyectos internos), como para dar respuesta al mercado (proyectos externos). Dado que estos proyectos tienen unas características propias, bastantes diferenciadas de las operaciones ordinarias de la explotación, las organizaciones que los desarrollen han de ser capaces de completarlos a tiempo, cumpliendo con todas sus especificaciones y sin exceder del presupuesto atribuido a tales proyectos. Por otra parte, las características intrínsecas a cada proyecto, su planificación, programación y control hace necesario disponer de métodos y técnicas propias, puesto que en caso contrario la capacidad de generación de valor por parte de las empresas se vería fuertemente limitada.
En este Documento se aborda la gestión de los proyectos desde una perspectiva integral, en base a la contabilidad de gestión. Es por ello que se analizan, en primer lugar, las implicaciones que los proyectos pueden originar en una empresa u organización y la forma en que se han de analizar en función del correspondiente análisis de viabilidad de cada proyecto. Por otra parte, se describe con cierto nivel de detalle la forma más óptima en que se ha de llevar a cabo el proceso de planificación de los proyectos, con un ciclo planificador que pase por una adecuada estimación de los tiempos de duración de las distintas partes y actividades del proceso, analizándose con rigor los distintos inputs de la planificación, el adecuado establecimiento de los objetivos, así como la identificación y descripción de las distintas tareas, lo cual dará lugar finalmente a una adecuada presupuestación previa y global del propio proyecto.
Otro apartado de este Documento se dedica a analizar la programación de los proyectos, en la cual ocupan un papel importante los distintos buffers, y las ventajas que aportan los mismos a la hora de identificar adecuadamente la Cadena crítica en el seno de la organización. La programación de es Cadena crítica es un elemento fundamental para el buen éxito de la gestión de los proyectos y la forma en que se diseñen y planifiquen las distintas fases o etapas determinará el éxito de los mismos. También se analizan en el Documento los diferentes efectos en cascada derivados de la dependencia de tareas y recursos, así como la programación con limitaciones internas de capacidad, y la que se desarrolla dentro del entorno de multiproyectos dependientes.