
INDICADORES DE GESTIÓN PARA LAS ENTIDADES PÚBLICAS
DOCUMENTO 16 - COMISIÓN DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN
P.V.P.: 5,70€
Precio Socio: 2,85€
128 Páginas
Ponentes del Documento: ORIOL AMAT SALAS, FERRÁN TERMES ANGLES y CARLOS VIVAS URIETA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1.Consideraciones preliminares
1.2.Bases legales de la utilización de indicadores en España
1.3.Entidades públicas y servicios públicos
1.4. Carácter diferencial de las entidades públicas respecto de las privadas
2. MEDICIÓN DE LA GESTIÓN
2.1. Necesidad de la utilización de indicadores de gestión
2.2 .Economía
2.3. Eficacia
2.4. Eficiencia
2.5. Efectividad
2.6. Equidad
2.7. Excelencia
2.8. Entorno
2.9. Sostenibilidad
3. USO DE INDICADORES
3.1. Concepto de indicador
3.2. Condiciones que deben reunir los indicadores
3.3. Clases de indicadores
3.4. Destinatarios y usuarios de los indicadores
3.5. Metodología para la construcción de indicadores
3.6. Series de indicadores
3.7. Matriz de indicadores
3.8. Utilización de referentes
4. DIFICULTADES EN LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE INDICADORES
4.1. Limitaciones respecto a la utilización de indicadores
4.2. Dificultades de medición de los indicadores.
4.3. El control del proceso operativo
5. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA
5.1. La economía como parte de la eficiencia
5.2. Componentes del control de la economía
5.3. Técnicas de comprobación basadas en los inputs
5.4. Racionalización de los costes
6. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA
6.1. Condiciones previas a la evaluación del nivel de eficacia
6.2. Finalidades de las medidas de eficacia
6.3.Técnicas de revisión basadas en los outputs
7. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA
7.1. Comparación con estándares predeterminados
7.2. Series cronológicas de evaluación
7.3. Series comparativas
7.4. Análisis de datos envolventes
8. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD
9. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA EVALUACIÓN DE LA EQUIDAD
9.1. Equidad territorial
9.2. Distribución en función de la renta
9.3. Otros parámetros
10. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA EVALUACIÓN DE LA EXCELENCIA
11. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA EVALUACIÓN DEL ENTORNO
11.1. Principios básicos de un sistema de información basado en el entorno
11.2. Proceso de construcción de un sistema de seguimiento del entorno
12. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
12.1. Indicadores de sostenibilidad
12.2. Factores que condicionan la sostenibilidad
ANEXO 1. LA UTILIZACIÓN DE INDICADORES PARA LA GESTIÓN PÚBLICA EN CANADÁ, REINO UNIDO, ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA, SUECIA Y HOLANDA
ANEXO 2. EJEMPLOS DE INDICADORES SEGÚN SU NATURALEZA
ANEXO 3. EJEMPLOS DE INDICADORES SEGÚN EL OBJETO A MEDIR
ANEXO 4. EJEMPLO DE BATERÍA DE INDICADORES SOBRE TRANSPORTE PÚBLICO
ANEXO 5. EJEMPLO DE PERFIL DE UNA CIUDAD UTILIZANDO INDICADORES
ANEXO 6. EJEMPLO DE COMPARACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE VARIAS CIUDADES A TRAVÉS DE INDICADORES.
RESUMEN
La preocupación por el funcionamiento de las Administraciones Públicas se ha extendido con rapidez en el conjunto de sociedades occidentales a lo largo de la última década. La administración pública burocrática, dominada por principios tales como la jerarquía, la uniformidad, la impersonalidad o el formalismo, entre otros, ha sido censurada por su incapacidad de respuesta a las diversas demandas de nuestra sociedad, de una dinámica y un pluralismo que exigen respuestas rápidas, sencillas y en constante evolución.