
LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN EN LAS EMPRESAS DE SEGUROS
DOCUMENTO 10 - COMISIÓN DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN
P.V.P.: 4,50€
Precio Socio: 2,25€
80 Páginas
Año de publicación: Junio 1995 (2ª edición)
Ponentes del Documento: ADOLFO MILLÁN AGUILAR y CLARA ISABEL MUÑOZ COLOMINA
ÍNDICE
1.DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS.
1.1.La actividad aseguradora.
1.2. La actividad financiera.
2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONTABLE DE COSTES.
2.1.Los centros de costes.
2.2.El portador de costes y sus componentes.
2.3. Definición del modelo de imputación de costes y márgenes.
3. ASIGNACIÓN DE LOS COSTES INDIRECTOS Y MEDIDAS DE ACTIVIDAD.
3.1. Necesidades de la imputación de costes indirectos.
3.2. Distribución e imputación de los costes centralizados.
3.3. Medidas de la actividad.
4. PROCESO DE IMPUTACIÓN DE LOS COSTES INDIRECTOS Y EL MÉTODO DE REPARTO.
4.1. Descentralización de costes.
4.2.Reparto de costes de oficinas centrales.
4.3. Imputación de los costes de sucursales a las secciones y subsecciones.
4.4. Imputación de costes comerciales de sucursales a modalidades/productos.
4.5. Imputación de costes administrativos de sucursales a modalidades/productos.
5. PROCESO DE PRESUPUESTACIÓN Y CONTROL.
5.1. Peculiaridades y características del proceso presupuestario.
5.2. Definición del modelo de coste estándar para la actividad administrativa.
5.3. Control de la gestión.
6. COMPLEMENTOS AL MODELO GENERAL.
6.1. Operaciones intercentros.
6.2. Incorporación del reaseguro cedido.
6.3. Incorporación de las inversiones.
RESUMEN
El contenido del Documento se estructura en seis apartados claramente diferenciadas.
En primer lugar, se expone una definición de la/s actividad/es de las empresas de seguros, desarrollando los componentes de su ciclo económico, con el objeto de que sirva de punto de referencia para el resto del trabajo, a la vez que de introducción al mismo.
En un segundo apartado se expone una descripción del sistema de costes propiamente dicho. Para ello se definen con precisión los diversos elementos que lo componen:
A) Los centros de costes.
B) El portador de costes, incluyendo tanto su definición como una composición y clasificaciones de los costes, y otros atributos del mismo.
C) Desarrollo de alternativos de imputación de costes y márgenes.
En un tercer apartado se expone la aproximación a una de las necesidades más importantes de las entidades aseguradoras, como es la asignación de los costes indirectos, definiendo algunos problemas vinculados a los mismos, así como desarrollando el concepto de medida de la actividad, muy importante para procesos posteriores.
En el cuarto epígrafe se expone una propuesta del proceso de imputación y reparto de los costes indirectos, según el modelo de coste completo, que permite satisfacer las necesidades previamente definidos, así como su aplicación por tramos o simplificación, en función de los necesidades y/o posibilidades de las entidades.
El quinto apartado pretende dar un salto cualitativo respecto a los anteriores, que se referían exclusivamente a los costes reales, para incorporar los elementos de predeterminación necesarios en cualquier sistema de contabilidad de gestión y los consecuencias de sus comparaciones. Para ello se desarrolla la problemática de la definición de los presupuestos y los costes estándares como dos elementos diferenciados, pero complementarios, así como su integración, y de forma consecuente se expone una propuesta de desviaciones a analizar, que completan la labor comparativa de las distintas magnitudes.
Por último, se plantea la incorporación al modelo general anteriormente expuesto de una serie de variables, sin la cuales éste quedaría incompleto, como son el reaseguro cedido y los resultados financieros. También se estudia un problema operativo, como son las operaciones intercentros.