Marco Conceptual de la Información Financiera (revisado)

DOCUMENTO 1 -
COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD
P.V.P: 15,00      -   Precio Socio: 7,50 
92 Páginas
Año de publicación: Octubre 2012 (1ª edición)

Ponentes del Documento: Jorge TUA PEREDA, Universidad Autónoma de Madrid, Raúl Oscar YEBRA CEMBORÁIN, Auditor y Antonio PULIDO ÁLVAREZ , Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Disponible en ebook y en papel.

COMO REALIZAR EL PEDIDO
Tienda Socios
Tienda No Socios
Librerías
info@aeca.es - 91.547.44.65
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN REVISADA (2012)

INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN (1999)

CARACTERÍSTICAS DEL MARCO CONCEPTUAL
NATURALEZA Y CONTENIDO
FUNCIONES
ÁMBITO DE APLICACIÓN
VALOR NORMATIVO

EL ENTORNO ECONÓMICO
INCIDENCIA EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA
ECONOMÍA DE MERCADO
INCERTIDUMBRE
ENTIDAD CONTABLE
Cuestiones generales
Grupos de sociedades
USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
OBJETOS ECONÓMICOS
NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN

OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
CONCEPTO
ENUNCIADO DE LOS OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN
Información sobre la situación económico-financiera
Información sobre la actividad
Información sobre flujos de tesorería
MARCO CONCEPTUAL E IMAGEN FIEL

RASGOS BÁSICOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
CONCEPTO
ESTADOS FINANCIEROS PERIÓDICOS
RELACIÓN CON EL MARCO LEGAL
INFORMACIÓN EN TÉRMINOS MONETARIOS

REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
CONCEPTO Y COMETIDO
RELEVANCIA
Concepto y requisitos asociados
Identificabilidad
Claridad
Comparabilidad
Sustancia sobre forma
FIABILIDAD
Concepto y requisitos asociados
Imparcialidad
Objetividad
Verificabilidad
Integridad (carácter completo)
Representación fiel
RESTRICCIONES A LA INFORMACIÓN RELEVANTE Y FIABLE
Concepto e implicaciones
Oportunidad
Razonabilidad
Economicidad
EQUILIBRIO ENTRE REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

PRINCIPIOS CONTABLES
NATURALEZA Y COMETIDO
EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO
DEVENGO
UNIFORMIDAD
PRUDENCIA
NO COMPENSACIÓN
IMPORTANCIA RELATIVA
CONFLICTO ENTRE PRINCIPIOS CONTABLES

DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CUESTIONES GENERALES
ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA
Activos
Pasivos
Patrimonio neto
ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD
Cuestiones generales
Ingresos
Gastos

CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CRITERIOS BÁSICOS
Cuestiones generales
Relevancia: rendimientos futuros
Fiabilidad
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS
RECONOCIMIENTO DE PASIVOS
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Y GASTOS
Cuestiones generales
Reconocimiento de ingresos
Reconocimiento de gastos
 
CRITERIOS DE VALORACIÓN
CUESTIONES GENERALES
COSTE HISTÓRICO
VALOR RAZONABLE
VALOR NETO REALIZABLE DE UN ACTIVO
VALOR ACTUAL
VALOR EN USO
COSTE AMORTIZADO

CRITERIOS DE MANTENIMIENTO DEL CAPITAL
CRITERIOS POSIBLES PARA EL MANTENIMIENTO DEL CAPITAL
MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FINANCIERO
Cuestiones generales
Mantenimiento del capital financiero en unidades constantes
Mantenimiento del capital financiero en poder adquisitivo constante 
MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FÍSICO
EL MANTENIMIENTO DE CAPITAL EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL
RESUMEN

Los problemas que se plantean en la actualidad al experto contable en la práctica profesional se centran especialmente en cuestiones relacionadas con el reconocimiento y con la valoración de los elementos de los estados financieros, más que con el mero registro contable. Cada vez es más importante determinar si un hecho económico genera un activo o un gasto, un pasivo o un ingreso o una variación en el patrimonio neto. Al mismo tiempo, es necesario aplicar a cada uno de estos elementos el criterio valorativo que corresponde a su naturaleza. Por ello, los fundamentos conceptuales que inspiran la elaboración de la información financiera ocupan un papel decisivo en el ejercicio de la profesión contable en cualquiera de sus manifestaciones. No es extraño, en consecuencia, que los conceptos contables alcancen hoy en día una notable importancia en la regulación contable, en búsqueda de la necesaria utilidad de la información financiera al servicio de la toma de decisiones económicas. Buena prueba de ello es que la primera parte del Plan General de Contabilidad, vigente desde 2008, está constituida ahora por unasíntesis del entramado conceptual en que se apoya la norma contable. AECA publicó su Marco Conceptual en 1999. Con ello, fue pionera en nuestro país en la tendencia que trata de apoyar la regulación contable en un soporte conceptual adecuado, útil para elaborar, interpretar y aplicar correctamente las normas contables, sin olvidar la revisión (auditoría) de la información suministrada. Concluida la reforma de nuestro ordenamiento acometida por la Ley 16/2007, parecía oportuno, al igual que se ha hecho con otros documentos, revisar el Marco Conceptual de AECA para adecuarlo, en la medida de lo necesario, a los nuevos planteamientos de la regulación contable española, buscando especialmente una lógica aproximación con el contenido del Marco Conceptual del Plan General de Contabilidad. En esta línea, el Marco Conceptual de AECA no pretende otra cosa que ser una explicación, in extenso, del Marco Conceptual del Plan General de Contabilidad y, con ello, prestar un servicio al experto contable en el análisis de los fundamentos conceptuales en los que se apoya la información financiera.