Europa
Press
18 de febrero de 2004 |
La AECA avanza en la definición consensuada de la RSC con la publicación de un "pionero" marco conceptual La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) publicó hoy su 'Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa', un documento "pionero" en el que, tras más de un año de trabajo, se ofrece una definición consensuada de la gestión ética de la empresa, que toma como base la voluntariedad. En efecto, según la Asociación, un exceso de legislación en la materia podría resultar un fracaso. "La responsabilidad social corporativa es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes se interactúa", señala el documento presentado hoy en Madrid. Según este Marco Conceptual, la RSC va "más allá del mero cumplimiento de la normativa legal". Es más, según el director gerente de AECA, José Luis Lizcano, "es voluntaria porque así tiene más fuerza y los compromisos son más amplios que los que puedan venir de la imposición legal". El vicepresidente de UNESA y presidente de la Comisión de AECA sobre RSC, Pedro Rivero, coincidió en este extremo, al señalar que "en estos temas la legislación es un fracaso" y la voluntariedad queda justificada, simplemente, por la ventaja competitiva que consiguen las empresas que adoptan estos modelos de gestión "y que la ley no da". En todo caso, Rivero señaló que si finalmente la responsabilidad llega a regularse, "por lo menos" podrá utilizar como base la definición desarrollada por la AECA con la colaboración de empresas, sindicatos, académicos y ONG. "Pero ha habido muchos escándalos financieros y no ha sido por falta de legislación", añadió. LA PERSONA ES EL OBJETIVO El marco desarrollado por AECA recuerda que la empresa está formada por personas y por lo tanto "debe tener como objetivo a las personas" y no "funcionar de espaldas a ellas preocupándose sólo por las cifras de ingresos". Así, las compañías deben "intentar satisfacer" las necesidades y expectativas de sus grupos de interés, que no se limitan a los accionistas, dado que se incluye también a los proveedores, las comunidades locales, etc. Además, según explicó Lizcano, la RSC no es un mero "planteamiento teórico", es una herramienta destinada a conseguir el desarrollo sostenible que debe traducirse en "resultados y comunicación". La AECA proseguirá el trabajo en este último punto, dado que, en palabras del ponente del estudio y profesor de la Universidad de Zaragoza, José Mariano Moneva, "cualquier tipo de información emitida por una empresa debe tener garantías de fiabilidad". La verificación, señaló, entra en el terreno de la transparencia de la empresa, y es "uno de los temas pendientes de su concreción" De hecho, la AECA mantiene abiertas tres áreas de trabajo: la información sobre sostenibilidad y su verificabilidad, los códigos de bueno gobierno y la relación con los 'stakeholders'. "Primero hay que consolidar los conceptos", apuntó Lizcano. Con este objetivo, la AECA presenta su ' Marco Conceptual' "al debate de la sociedad" y mantendrá abierto el documento durante el plazo de un año para recoger e incorporar, en su caso, las opiniones de los 'stakeholders'. Una vez concluya este proceso, el 'Marco' pasará a tener la categoría de 'Documento AECA'. El análisis realizado aborda cuestiones como el alcance de la RSC, los grupos de interés y su tipología y necesidades, la "materialidad", la mejora continua, las cuestiones relacionadas con el gobierno corporativa y los códigos de buen gobierno, la adopción estratégica de este compromiso, su gestión y control interno, la certificación o la inversión socialmente responsable. El informe presentado hoy es el resultado de más de un año de trabajo en el seno de la Comisión de RSC de la AECA, creada en diciembre de 2002 con la participación de casi cuarenta representantes, de los cuales quince se integraron en el grupo de trabajo: Lizcano, Rivero, Moneva, Ramón Pueyo (Ecología y Desarrollo), Carlos Larrinaga (Universidad de Burgos), Carmen Fernández (Universidad de León), Roberto Martínez (Soluziona), José Luis Fernández (EBEN), Josep María Lozano (Esade), Marta Fernández ('Expansión'), Esther Trujillo (Telefónica), Francisco Carrasco (CICSMA), Juan Miguel Royo (Renta 4), Mª Luz Castilla (Pricewaterhouse Coopers) y Marta Areizaga (Eroski). |