Presentación de la propuesta

En los últimos años, la historia de la contabilidad española ha experimentado un notabilísimo auge. Hace menos de cincuenta años, Raymond de Roover y Henri Lapeyre comentaban, cada cual por su lado, que no se conocía absolutamente nada de la historia de la contabilidad de Portugal y poco menos que nada de la de España. Se lamentaban de ello, porque pensaban que mientras no se conociera mejor la historia de España y de Portugal era completamente inútil pensar en poder hacer una historia general de la contabilidad, dado el importante papel que estos dos países debían de haber jugado en la implantación y difusión de la contabilidad por partida doble. De esta situación de penuria casi absoluta, que empezó a corregirse a partir del año 1981, se ha pasado al destacado papel que España desempeña en nuestros días en el ámbito internacional de esta disciplina, en el que nuestro país ha pasado a ser, posiblemente, después de los Estados Unidos, el país que más actividad despliega en este campo, tanto por el número de sus investigaciones, como por la calidad de las mismas, el amplio abanico de temas abordados y la repercusión que encuentran en los medios internacionales. Los investigadores españoles participan en número relativamente elevado en todos los congresos y encuentros de la disciplina que se celebran en el mundo, y sus intervenciones son apreciadas y reconocidas con absoluta generalidad. En los consejos de redacción de las principales revistas doctrinales de la especialidad se encuentran investigadores españoles, que asimismo se cuentan entre los miembros de las asociaciones científicas extranjeras, ocupando en diversos casos puestos destacados y de responsabilidad. Las asociaciones e instituciones de nuestro país, por su parte, organizan frecuentes y regulares encuentros sobre historia de la contabilidad e, incluso, junto con Bélgica, la iniciadora, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Australia, Japón y Canadá, ha sido uno de los ocho países que han organizado un Congreso Mundial de Historiadores de la Contabilidad, obteniendo en el suyo el mayor éxito de participación y comunicaciones de todos los celebrados hasta ahora.

En este desarrollo ha jugado un papel principalísimo y pionero la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), que con la creación en 1992 de su Comisión de Historia de la Contabilidad dio un paso decisivo para el impulso de esta disciplina en España. Desde entonces, patrocinados por la Asociación, se han celebrado tres encuentros de historiadores de la contabilidad, con presencia en todos ellos de destacados investigadores internacionales: Basil Yamey, Pierre Jouanique, David Forrester, Carlo Antinori, Mahmouh Ezzamel, Jannick Lemarchand, Marcell Schweitzer, etc., así como, con carácter especialmente destacado, el VIII Congreso Mundial de Historiadores de la Contabilidad, y numerosas sesiones paralelas en el marco de los cuatro últimos Congresos AECA. Asimismo, la Asociación ha publicado diversos libros sobre investigaciones varias de la historia de la contabilidad. Igualmente se han reeditado, con estudios críticos e introductorios, dos obras clásicas españolas de antiguos historiadores de la contabilidad, la de Jócano y Madaria, publicada en 1793, y la de José María Cañizares Zurdo, de 1933. Por otra parte, se ha creado el Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad, en memoria y homenaje de quien fuera tan destacado profesor y profesional de la contabilidad, y uno de los principales impulsores y fundadores de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA. Este premio considera los trabajos sobre la materia aparecidos en el curso del año en cualquiera de las lenguas ibéricas, galardonando el mejor, y goza de reconocimiento internacional, sirviendo de eficaz estímulo al estudio e investigaciones sobre la especialidad. En las siete ediciones del Premio celebradas hasta ahora, desde 1996 hasta 2002, se han considerado en total 201 trabajos de historia de la contabilidad, entre los cuales no se han incluido lógicamente los trabajos elaborados por los miembros del Jurado del Premio, que alcanzan también un buen número. Ello es un fiel exponente de la actividad investigadora desplegada por los historiadores españoles.

Por otra parte, en este aspecto de estímulo y apoyo a la investigación, debe destacarse, como uno de los logros no más pequeños de la Comisión, la ayuda y el respaldo prestados a la Associação Portuguesa de Tecnicos de Contabilidade en su empeño de propiciar un similar despertar del interés por la historia de la contabilidad en Portugal.

Otra iniciativa importante de AECA en su actuación en favor de la divulgación y propagación de la historia de la contabilidad fue la de editar en 1994 la primera traducción en España, junto con el correspondiente estudio introductorio y la reproducción en facsímile del texto, del Tractatus de Computis et Scripturis de Luca Pacioli, con motivo del quinto centenario de su aparición.

Precisamente, el éxito y el reconocimiento internacional obtenidos por esta edición son lo que, de alguna manera, hicieron nacer y alientan esta propuesta de edición de un libro sobre "Literatura Contable Española, 1522-1950", en conmemoración de los primeros 25 años de existencia de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).

arriba