Estructura y edición


En principio y a modo de planteamiento inicial y provisional, se piensa que el libro podría estructurarse de la siguiente manera, sin que los títulos de los epígrafes deban corresponder necesariamente a los que finalmente puedan aplicarse:
I.
Introducción
II.
Primeros textos españoles de contabilidad (desde 1522 hasta finales del siglo XVII y comienzos del XVIII)
III.
Libros correspondientes a la etapa de transición (desde comienzos del siglo XVIII hasta 1825)
IV.
Libros correspondientes a la incorporación de España a las corrientes contables europeas (1825-1900)
V.
Textos de la primera mitad del siglo XX
VI.
Principales temas que despertaron el interés de los autores en las respectivas épocas
VII.
Conclusiones
VIII.
Bibliografía

En la "Introducción" se indicarían los propósitos de la investigación, sus fuentes, la metodología empleada y el significado y razón de ser de la división de la obra en los capítulos indicados.

Los "Primeros textos españoles de contabilidad" estudiarían los textos previos a la implantación de la partida doble, así como los primeros tratados de contabilidad por partida doble, continuando después con el estudio de los textos insertos en la tradición castellana de este sistema.

En el capítulo "Libros correspondientes a la etapa de transición" se examinarían los libros que, insertos ya en el período de olvido de la gran tradición castellana e ignorantes de ella, creen que la partida doble es una innovación procedente de Francia, asumiendo la terminología contable procedente de este país, en plena época borbónica, pero sin participar todavía en la discusión contable europea.

El capítulo "Libros correspondientes a la incorporación de España a las corrientes contables europeas" se iniciaría con el estudio del libro de José María Brost: Curso completo de Teneduría de libros, o modo de llevarlos por partida doble, publicado en 1825, que difundió en España los planteamientos contables de Edmond Degranges y abrió una nueva etapa en la evolución del pensamiento contable español, influenciando decisivamente las ideas de los siguientes autores españoles del siglo XIX y primera mitad del XX.

Como su nombre indica, el capítulo "Textos de la primera mitad del siglo XX" se dedicaría a los libros publicados en los primeros cincuenta años del pasado siglo, que en sus primeros treinta o cuarenta años arrastran la gran influencia ejercida sobre ellos por los autores del siglo XIX.

En el capítulo "Principales temas que despertaron el interés de los autores en las respectivas épocas" se analizaría de forma sistemática, agrupada y comparada la evolución de la temática preferida por los autores de cada una de los épocas, ya tocada de pasada al hablar de cada uno de ellos.

Las "Conclusiones" recogerían y resumirían los principales resultados de la investigación.

El apartado correspondiente a la "Bibliografía" sería de gran extensión, pues, como se decía, recogería todos los títulos de los libros de contabilidad localizados, con los datos de sus sucesivas ediciones, para que la obra presentara un catálogo lo más completo posible de los textos contables publicados en español.

El libro así estructurado constituiría un volumen de dimensión notable y se estima que su contenido y propósito conmemorativo merecerían una edición noble. En ella, podrían contemplarse dos distintas posibilidades: 1. hacer una edición con numerosas ilustraciones, representadas principalmente por facsímiles de portadas y páginas de los libros estudiados, así como por grabados e ilustraciones de las respectivas épocas, o, 2. como alternativa más económica y científica, hacer una edición simplemente de texto, con pocas o ninguna ilustración.

arriba