Próximos
Documentos
|
|||||||||||||||||||||||||
"Financiación
de la internacionalización" Ponente: Salvador Marín Hernández (COFIDES). Este documento se enmarca en el convenio de colaboración entre AECA y COFIDES. |
|||||||||||||||||||||||||
"Financiación
de la empresa familiar" Ponentes: Julio Dieguez Soto (Universidad de Málaga), Antonio Duréndez Gómez-Guillamón (Universidad Politécnica de Cartagena). Este documento se pretende realizar en colaboración con la Cátedra Mare Nostrum de Empresa Familiar y el Instituto de la Empresa Familiar. |
|||||||||||||||||||||||||
Nuevo Documento "Los sistemas de garantía: claves para su implantación"
|
|||||||||||||||||||||||||
Ponentes: Pablo Pombo González (ETEA Y Secretario Técnico de REGAR), Horacio Molina Sánchez (ETEA), Jesús N. Ramírez Sobrino (ETEA). Este documento se enmarca en el convenio de colaboración entre AECA y REGAR (Red Iberoamericana de Garantías). Resumen Los sistemas de garantía facilitan el acceso al crédito a la micro, pequeña y mediana empresa a través del sistema financiero formal y además le mejoran ese acceso tanto en coste como en plazo, dado que las entidades financieras, asumen un riesgo menor y, cada vez en más situaciones, que requieren inmovilizar un volumen menor de recursos propios y de provisiones. Los sistemas de garantía gestionan el riesgo de crédito (avales financieros) o el de ejecución de una determinada responsabilidad (avales técnicos). Hoy día son una realidad consolidada y una necesidad. Este documento presenta conceptualmente los elementos que caracterizan los distintos esquemas de garantía; la clasificación de los mismos; qué riesgos y qué funcionalidades presentan las diversas modalidades y cuáles son las soluciones más extendidas. Por tanto, el documento va destinado a los responsables de los entes de garantía; a las entidades financieras y asociaciones empresariales que forman el círculo de stakeholders del sistema de garantías; a los responsables de las políticas públicas en materia de garantía, tanto de orden nacional como de organismos multilaterales que tratan de incentivar el flujo financiero a las mipymes promoviendo el establecimiento de sistemas de garantía. Es un documento destinado también a la comunidad científica que puede encontrar en el mismo una descripción de la realidad que puede ser útil para afrontar problemas de investigación que el sector demanda. |
|||||||||||||||||||||||||
III
Symposium on Company Valuation & Family Business
|
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
AECA participó
en III Symposium on Company Valuation & Family Business celebrado
en Almería y organizado por la Cátedra Santander de Empresa
Familiar de la Universidad de Almería bajo la dirección
de Alfonso Rojo. Ramírez. El Symposium fue presidido por Leandro Cañibano Calvo, Presidente de AECA. Entre otros ponentes participaron: Peter Jennergren, Professor Emeritus at Stockholm School of Economics (Sweden) y Thomas Zelweger, Professor and Managing Director of the CFB-HSG. UNISG (Switzerland). |
||||||||||||||||||||||||
AECA
participó en el 19 Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía
y Financiación para las Pymes
|
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
19
Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiación
para las Pymes, celebrado en Valladolid, AECA participó desarrollando
el TALLER DE TRABAJO Nº 4: "Integración de un espacio
científico en el Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía" OBJETIVOS: Establecer una vía o canal de presentación de artículos o trabajos científicos, en los Foros Iberoamericanos de sistemas de garantía y financiamiento para la micro y pyme de la Red Iberoamericana de garantías REGAR, sobre sistemas esquemas de garantía y su actividad, en relación al acceso a la financiación empresarial, en colaboración con la Comunidad científica Consolidar canales de publicación con acreditación académica para estas publicaciones incluso en otras lenguas (portugués, ingles, etc.). |
||||||||||||||||||||||||
Fomentar
y sensibilizar a la comunidad académica y científica en la
necesidad de profundizar desde su área de conocimiento de las circunstancias,
mecanismos y situaciones que están relacionadas con el acceso a la
financiación empresarial Articular un lugar de encuentro entre la comunidad académica y científica y la sociedad civil con sus experiencias individuales empresariales que por su valor intrínseco generen confianza hacia la actividad emprendedora y políticas mucho más eficientes y eficaces en estas materias. Acercar y estrechar relaciones entre los empresarios y ejecutivos públicos decisores. |
|||||||||||||||||||||||||
Miembros
de la Comisión participan en el informe "Crecimiento, endeudamiento
y rentabilidad de las empresas que realizan inversión directa exterior
en España"
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Memoria
de Actividades de la Comisión
|
|||||||||||||||||||||||||
Participación
de la Comisión en el I Encuentro Internacional AECA en América
Latina 2011
|
|||||||||||||||||||||||||
Domingo García Pérez de Lema, secretario de la Comisión y Alfonso Rojo Ramírez, miembro de la Comisión participaron como ponentes en el Encuentro organizado en México. | |||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Intervención
de Manuel Larrán en el pasado XVI Congreso del ICJCE |
|||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||
Objetivos
y Constitución
La
Comisión de Valoración de Empresas fue creada al mismo tiempo
que la Asociación, por entender que este área de trabajo
constituía también un importante campo de actuación
para el desarrollo de estudios teórico prácticos. Tras algún
periodo de inactividad, durante 1994 se emprendió una reestructuración
de la Comisión, que adoptó su título actual, ampliando
así su ámbito de estudio. Emprendió con ello un nuevo
plan de actividades que comenzaron con un borrador de Documento titulado
Análisis de Equilibrio Económico y Financiero a través
de Elasticidades
Entre sus actividades,destaca el estudio de Documentos sobre Principios de Financiación de Empresas, agrupados en tres grandes bloques: - Selección de proyectos de inversión - Fuentes de financiación de la empresa española - Títulos derivados en el sistema financiero español Nueva Etapa de la Comisión de Valoración y Financiación de Empresas El 30 de abril tuvo lugar en la sede de la Asociación, la reunión constitutiva de la nueva Comisión de Valoración y Financiación de Empresas de AECA. Manuel Larrán, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz y nuevo Presidente de la Comisión, presentó el plan de actividad y las líneas de investigación a afrontar durante los próximos meses. Entre los temas prioritarios se encuentran los siguientes: actualización de los Documentos existentes; adaptación de las Normas del International Valuation Standards Committe (IVSC); Valoración de Empresas de Nueva Economía; Valoración de Pymes; aplicabilidad del modelo Olshon; valoración y auditoría. La composición del nuevo grupo de trabajo incluye representantes de todos los ámbitos interesados en el desarrollo profesional y científico de la valoración y financiación de empresas. Domingo García Pérez de Lema, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena, es el secretario de la nueva Comisión con la responsabildad de informar sobre los avances de los estudios que se llevan a cabo. |
|||||||||||||||||||||||||
Miembros
|
|||||||||||||||||||||||||
Documentos
Emitidos
*año de publicación |
|||||||||||||||||||||||||
Notas
sobre la Comisión y Trabajos en Curso
La Comisión de Valoración de Empresas se reune en el II Simposio Internacional sobre Valoración de Empresas y Análisis de las Pyme Almería, 29 y 30 de noviembre de 2007 ______________________________________________________________________________________
Los asistentes al panel de expertos convocado el día 14 de diciembre fueron: Ernesto Ollero, Director Ejecutivo de American Appraisal. Fernando González, miembro de American Appraisal. Javier San Martín, miembro de American Appraisal. Leandro S. Escobar, Responsable de Estudios de Atasa. Ismael Picon, Director Gerente de Atasa. Miguel Vázquez, miembro de Deloitte. Javier Sánchez, Socio de Ernst & Young. Elena Rasero, miembro de E-Valora. Por parte de la Comisión de Valoración: Domingo García, Universidad Politécnica de Cartagena Manuel Rodríguez, Caixa Galicia Alfonso Rojo, Universidad de Almería Emma García, Universidad de Murcia Begoña Giner, Universidad de Valencia Isabel Martínez, Universidad de Murcia Juan Carlos Gómez, Universidad de Alicante El objetivo del citado panel fue conocer las opiniones de los expertos en valoración acerca del uso de las Normas Internacionales de Valoración emitidas por el Internacional Valuation Standard Committee (IVS 2005). Durante 90 minutos, miembros de Atasa, American Appraisal, Ernst & Young, E-Valora y Deloitte debatieron sobre las ventajas y limitaciones de las normas IVS, trasmitiendo a los miembros de la comisión la necesidad de las mismas y confirmando su seguimiento en las actividades de valoración. Los resultados de dicho panel de expertos formarán parte del documento "Marco Normativo de Valoración", realizado por las profesoras Joaquina Laffarga, Isabel Martínez Conesa y Emma García Meca, constituyendo un punto de referencia fundamental para el desarrollo de una próxima encuesta que será dirigida a las principales sociedades de valoración nacionales e internacionales que operan en España. Documento nº 7 “Valoración de Pymes” ______________________________________________________________________________________ Se
aprobó el Documento nº 7 “Valoración de Pymes”, actuando como ponentes Alfonso A. Rojo Ramírez de la Universidad de Almería y Domingo García
Pérez de Lema de la Universidad Politécnica de Cartagena. El objetivo
de este documento ha sido ofrecer una guía de valoración de Pymes, dando
respuesta a los aspectos más controvertidos que pueden afectar al desarrollo
de su valoración. El documento se ha organizado de la siguiente forma.
En primer lugar se exponen los principios generales en los que se fundamenta
la valoración de una empresa. En segundo lugar, se aborda la metodología
básica que sustenta el método de valoración por actualización de flujos
de tesorería, considerando tanto el valor económico o intrínseco de
un negocio como su valor financiero o de los propietarios. Finalmente,
se analizan los métodos basados en el coste o analíticos y los métodos
basados en referencias o de múltiplos, siempre intentando justificar
su aplicación como métodos de carácter residual frente al de descuento
de flujos de tesorería. Asimismo, y con la finalidad de facilitar la
comprensión del Documento se incluyen en anexos ejemplos ilustrativos
del proceso de valoración. Por
otra parte, en la actualidad están en elaboración los documentos siguientes:
Documento: “Marco conceptual
de la Valoración”. Documento síntesis y actualizado de los documentos
realizados hasta la fecha, documentos 1 a 6. |
|||||||||||||||||||||||||
Reunión de Trabajo. Las Comisiones de Valoración de AECA y del IAI estudian posibles líneas de trabajo en común Madrid, 23 de junio de 2005 ______________________________________________________________________________________ El pasado 23 de junio tuvo lugar en Madrid, en la escuela de negocios EOI, la primera reunión de trabajo de la Comisión de Valoración de Empresas de AECA y de la Comisión de Valoración Económica del Instituto de Análisis de Intangibles con el triple objetivo de: debatir sobre los contenidos de la obra editada en colaboración de ambas entidades sobre valoración de empresas cotizadas de Isabel Martínez Conesa y Emma García Meca, intercambiar información sobre las líneas de trabajo en desarrollo por ambas Comisiones, e identificar temas de interés común para el estudio conjunto. La reunión estuvo encabezada por los presidentes de las respectivas Comisiones, Manuel Larrán (AECA) y Miguel Sanjurjo (IAI).[Más información] |
|||||||||||||||||||||||||
Panel
de Expertos en Valoración de Empresas
Madrid, 4 de marzo de 2002 ______________________________________________________________________________________ Las diferencias crecientes en el entorno económico actual entre valor contable y valor objetivo de una empresa, debido fundamentalmente a la importancia que cobran los activos intangibles no registrados por el sistema contable tradicional, así como la necesidad de adaptar en un futuro próximo la normativa contable española a la normativa del IASB (International Accounting Standard Board), lo cual conlleva aceptar para determinados activos el valor razonable o fair value, han llevado a que esta Comisión se marque nuevos retos en consonancia con las anteriores consideraciones que vuelven a poner de relieve, si cabe más que en épocas anteriores, la importancia de la valoración de activos y empresas. Al objeto de cubrir los objetivos marcados en esta nueva etapa de la Comisión, se han creado tras la primera reunión de constitución celebrada el pasado mes de mayo en Madrid, cuatro grupos de trabajo con cometidos específicos: Un primer grupo de trabajo tendría como objetivo el elaborar una propuesta de documento sobre Marco General de Valoración, que actualice, sistematice y englobe en uno solo a los diferentes documentos emitidos por comisiones previas, tales como: - Documento 1: Propuesta de una metodología (Marzo, 1981) - Documento 2: Valoración de acciones (Febrero, 1983) - Documento 3: Métodos prácticos de valoración de empresas (Julio, 1983) - Documento 4: Política financiera y valor de empresa (Diciembre, 1992) - Documento 5: Estudio y Aplicabilidad de los diferentes métodos de valoración (Diciembre, 1996). - Documento 6: La elasticidad como medida del riesgo empresarial (Borrador, Marzo, 1997). Por otra parte, habida cuenta de la existencia de normas internacionales de valoración, en este caso emitidas por el IVSC (International Valuation Standard Committee), organización hermana del IASB, a la cual pertenecen 52 países, se ha evaluado como interesante el crear un grupo de trabajo que evalúe la concordancia entre los documentos relativos a principios contables emanados de AECA con la normativa del IVSC, así como la colaboración oficial en la traducción de esta normativa internacional al castellano. La importancia que cobran en la economía actual los intangibles, con independencia de actividades y tamaños empresariales, justifica los esfuerzos destinados a estudiar paralelamente a los temas anteriores, la problemática valorativa de estos elementos. Una vez actualizados los documentos existentes de valoración de empresas, analizaremos la adaptación de la metodología de valoración a la especificidad de la Pyme, considerando, por una parte, aspectos de metodología, como el análisis general de la empresa, los métodos de valoración, la tasa de actualización, duración de la vida de la empresa, estimación de los beneficios futuros, cash-flow, cash-flow libre, etc., y por otra, casos específicos, como valoración de pymes de nueva creación, valoración de micropymes y valoración de marcas. El enfoque que se dará en la subcomisión será principalmente ajustar el marco teórico al proceso real de la valoración de la Pyme. Para ello se elaborará una encuesta dirigida a los profesionales de la valoración en España. |
|||||||||||||||||||||||||