• Observatorio BIDA: retos y alcances de los nuevos modelos de Inteligencia Artificial

    Observatorio BIDA: retos y alcances de los nuevos modelos de Inteligencia Artificial

    Junio 2023.- El Observatorio BIDA, impulsado por AECA, celebró el pasado 31 de de mayo el encuentro “IA Generativa / ChatGPT”, en colaboración con Redeia y Elewit, para compartir los desarrollos, aplicaciones y alcance de los nuevos modelos de inteligencia artificial. La sesión híbrida contó con la conferencia invitada de David Carmona, General Manager de Artificial Intelligence & Innovation de Microsoft, y de representantes de Redeia, Telefónica, Universidad de Huelva o el Instituto Nacional de Estadística.

    Sin título

    Con motivo de la reunión interna de los miembros de BIDA, para compartir experiencias y avances sobre sus respectivos proyectos entre sus representantes, el Observatorio organizó la sesión pública de gran interés por su repercusión en el entorno social, económico y profesional, que logró reunir a 130 personas de 28 países diferentes.

    La jornada, que inició con la presentación de “Datos del sistema eléctrico: REData” por Ana Isabel Abril Pérez, jefa del Departamento de Análisis e Información Estadística de Redeia, fue una muestra del potencial de la herramienta como espacio interactivo, de información y descarga de datos estadísticos ya que permite consultar las magnitudes del comportamiento del sistema eléctrico español.

    Observatorio BIDA - IA Generativa

    Bajo el título “AI and the Future of Cloud”, David Carmona expuso los avances de los nuevos modelos de Inteligencia Artificial. Si anteriormente se necesitabas un gran equipo para crear un modelo de IA para una funcionalidad en concreto, ahora, a partir de un modelo escalable, y “en lugar de requerir cantidades ingentes de datos, le das un par de ejemplos para que sepa cuál es mi intención… con está técnica podemos conseguir que el modelo se adapte a nuestra petición. Es una forma interactiva de hacer más útil el modelo”.

    Sobre el cambio radical de modelos, señala que “en lugar de que para cada producto o funcionalidad tenga que crearse su modelo de IA… ahora a partir de unos pocos modelos… los equipos construyen sobre ellos nuevos modelos personalizados para su producto y sus capacidades”.

    David Carmona

    Entre los próximos horizontes, David destaca desde el campo científico hasta finanzas, ventas o marketing. “El ser humano va a pasar de usar la maquina como un instrumento para consumir datos e información a usar la máquina para corazonar esa información”,afirmó.

    Sobre las implicaciones y el acceso a la IA por parte de empresas y personas, David señala que “permitirá democratizar el acceso a la IA, cualquier persona va a poder disponer de ella para ayudarles en tareas repetitivas y cognitivas. A eso en Microsoft lo llamamos tener copiloto, no va a tomar el volante, va a colaborar con el ser humano”.

    Además, de cara a la integración de esta capacidad en una organización, Carmona recuerda que “hay mucho ruido sobre los desafíos, hay que separar los reales de los hipotéticos” ya que las empresas no se deben centrar únicamente en el desarrollo de modelos para el diseño de soluciones, es fundamental conocer los principios de integración y la responsabilidad en cada paso del desarrollo, indicó.

    Ya como parte de la mesa redonda moderada por Manuel Ortega, jefe de la Central de Balances de Banco de España, Richard Benjamins, responsable de la estrategia de inteligencia artificial & datos en Telefónica, incidió sobre el uso responsable de esta tecnología ya que “son personas las que están detrás”. “No solo pensar en la utilidad, siempre hay que velar por el uso responsable, eso es lo que hay que hacer, en vez de pausar y parar… En vez de enfocarnos en prohibir, enfocarnos en educar mejor a la sociedad” ya que “el reto está en nosotros mismos y no tanto en la tecnología”, afirmó.

    Sin título

    Desde el punto de vista académico, Enrique Bonsón, Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Huelva, de destacó la utilidad de herramientas como ChatGPT para determinadas correcciones lingüísticas o utilidades prácticas sobre documentos como resúmenes y estructuración narrativa, fruto de los test realizados a la aplicación. Sin embargo, insiste “hace falta regulación, sobre todo en los desarrollos con riesgos futuros”.

    Del mismo modo, David Salgado, subdirector General Metodología y Diseño de Muestras del Instituto Nacional de Estadística, subraya que “a pesar de la nueva estructura y desarrollos de estos modelos, veo que faltan las matemáticas, y esa capacidad de abstracción, de conectar los datos con el conocimiento”.

    Observatorio BIDA - Mesa debate

    La sesión completa estará disponible para los miembros del Observatorio BIDA y socios de AECA. Puedes acceder al video y documentación accediendo a tu perfil de socio en el siguiente enlace.

    Enlace de interés

    Comments are closed.