-
- 02 Dic
Observatorio BIDA: ya disponible el newsletter nº9 (diciembre’22)
Diciembre 2022. Ya está disponible para su consulta el nº9 del Newsletter BIDANews correspondiente a la última reunión semestral del Observatorio (Pinchar sobre la imagen para ver). Por primera vez, y en formato híbrido, contó con dos partes: una, restringida a los miembros de BIDA, en donde se hizo un repaso de los eventos más recientes y otra abierta al público
La última reunión del Observatorio tuvo lugar el pasado 30 de noviembre, en ella el Observatorio Español “BIDA” sobre Big data, Inteligencia artificial y Data Analytics organizó con el Instituto de Ciencias de los Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra el encuentro “Inteligencia Artificial: retos para España y Europa en entornos de crisis”, que contó con Nuria Oliver, cofundadora y directora de Fundación ELLIS Alicante, como ponente y la participación de profesionales e investigadores de DATAI, BBVA o Telefónica, moderados a su vez por Manuel Ortega, jefe de central de Balances del Banco de España, y Enrique Bonsón, de la Universidad de Huelva, ambos miembros del comité de Dirección del Observatorio BIDA.
Europa no está liderando la investigación y desarrollo de la IA. Está fue la principal conclusión de la conferencia de Nuria Oliver, quien recordó que el planeta se enfrenta a retos como la limitación de recursos, la desigual distribución de los mismos, las demandas crecientes energéticas, el aumento de la frecuencia de los desastres naturales y, sobre todo España, retos como el envejecimiento de la población. La también directora de la Fundación ELLIS Alicante, entidad que tiene por objetivo la retención de talento investigador de IA, recalca que para abordar los retos necesitamos inteligencia artificial.
“Vivimos en un mundo en el que hay el doble de móviles que humanos; modulan nuestra experiencia”, recordó haciendo alusión a los millones de dispositivos que generan datos en el mundo, 12,000 millones según IOT Analytics Reseach en 2020, y a los datos generados como oportunidad para la supervivencia del ser humano.
“En 2003 había tan solo 0,08 dispositivos conectados por persona en el planeta, en 2020 superamos los 6,6 dispositivos”, comentó antes de plantear el atrasado liderazgo por parte de Europa. “Hay una clara dominancia geográfica e institucional en IA; hay dos grandes polos como Estados Unidos y Canadá, y Asía, liderada por China”, advirtió, recordando que Europa no está presente en ese liderazgo.
El panorama va más allá que la producción científica de artículos de investigación, con gran predominio de EEUU y China, ya que el “liderazgo no está en las universidades ni centros de investigación, está en las empresas tecnológicas”, afirmó la investigadora.Según la última edición de NeurIPS de 2019, la institución con mayor número de artículos científicos fue Google, con más del doble que el prestigioso MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Esto se traslada a la valoración de mercado de las empresas tecnológicas con gran representación de las compañías americanas y asiáticas, estando Europa a la cola, añadió.
“El objetivo de ELLIS es contribuir a la soberanía europea en IA”, comenta Nuria Oliver quien advierte que el talento investigador en IA no elige a Europa como una oportunidad competitiva. “Una de las fortalezas de Europa es su diversidad por lo que la Fundación ELLIS” tiene por objetivo crear una red de ecosistemas regionales, formados por startups, empresas e instituciones, con una masa crítica capaz de ser competitiva a nivel internacional, señaló.
La jornada promovida por el Observatorio, contó con el director de DATAI Jesús López Fidalgo, quien destacó la relevancia de las formaciones tecnológicas de cara ala gestión de dato. “Con frecuencia se plantea la cuestión de si el boom del mundo del Big Data y la Inteligencia Artificial es o no una burbuja que estallará en un momento dado. Mi opinión al respecto es que sí, hay una burbuja, pero al contrario que la inmobiliaria cuando se pinche no estallará, sino que quedará una base sólida y consistente. Claramente el mundo va hacia ahí y además a bastante velocidad. Lo importante es distinguir la parte esencial del humo. Desde mi punto de vista la parte fundamental se sostiene en la informática, la matemática y la estadística. Es necesaria la gestión del dato y de la ciencia del dato, pero no puede haber más jefes que indios. Al final perdurará e incluso gestionará equipos de ciencia de los datos e IA quien sepa matemáticas y programar. Hay muchas cuestiones éticas que surgen en este mundo de la IA, pero no hay que caer en plantear cuestiones que no son realistas y pertenecen más bien a la ciencia ficción. Hay que investigar en la parte más técnica de esta área, porque si no hay algoritmos no hay sesgo que mitigar en los algoritmos”, afirmó.
En la sesión celebrada en el Campus de Posgrado de la UNAV participó también Richard Benjamins (Telefónica) abordando la importancia en Europa de proyectos como los espacios de intercambio de datos público-privado que permiten a compañías e instituciones compartir gran cantidad de información con un objetivo de interés común. Entre los casos a destacar, la experiencia de intercambio de datos de movilidad entre compañías y países durante el COVID o el proyecto de medición de la calidad del aíre desarrollado por Telefónica Tech que se nutre de datos de la administración cruzados con los datos recopilados por la compañía.
Otra de las iniciativas destacadas de la jornada fue la intervención de Enrique Bonsón, miembro del Comité de Dirección del Observatorio BIDA, quien abordó el concepto de la responsabilidad digital corporativa en un contexto donde, proyectos como el metaverso están aún en evolución, y parece necesario generar garantías y confianza respecto al tratamiento de los datos recopilados.
Finalmente, el encuentro también contó con la ponencia de Tomasa Rodrigo (BBVA), con la exposición del proyecto realizado por BBVA Research sobre la medición de la economía en tiempo real mediante el análisis de los datos generados de las transacciones realizadas, ya sea por tarjeta de débito o crédito, entre otros.
Sobre el autor
AECA
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.