• El futuro de la FP: “Los esfuerzos para dar respuesta a las necesidades económicas del país están puestos en la FP”

    El futuro de la FP: “Los esfuerzos para dar respuesta a las necesidades económicas del país están puestos en la FP”

    28/6/2022- En los últimos años se ha revalorado la Formación Profesional (FP), habitualmente comparada con las titulaciones universitarias, por su estructura y contenido más acorde con las necesidades de la empresa. En un entorno económico cada vez más ágil y volátil, ¿cuáles son las perspectivas de la formación y empleo de los jóvenes? ¿qué papel juega la FP?

    Para dar respuesta a estas cuestiones hablamos con Sol Cirujano, profesora del alumnado de ciclos formativos de FP de Grado Superior en el Centro de Estudios Profesionales (CEP) de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), primera entidad de educación superior en integrarse en el Programa Internacional de Becas PIBE-AECA en 2022, mediante la participación de dos alumnos del Grado Superior en «Administración y Finanzas» y en «Transporte y Logística».

    (P) En los últimos años la FP se ha potenciado como una oportunidad para conseguir empleo, y potenciar la economía, aunque hasta hace poco se infravaloraba por la comparación con las titulaciones universitarias. ¿A qué se debería este cambio?

    (R) La formación debe atender las necesidades del entorno para lograr su adecuado crecimiento y desarrollo. Esta afirmación que parece obvia, no se corresponde con la realidad, ya que, desde hace años, ha habido un exceso de los titulados universitarios, no cubriéndose la demanda de las empresas de puestos técnicos y profesionales. Las titulaciones de FP combinan las dosis adecuadas de teoría y práctica, dotando a los estudiantes de esas competencias específicas que necesitan las empresas.

    Lorena Fernández

    Alumna del Grado Superior en Transporte y Logística de la Centro de Estudios Profesionales (CEP) de la Universidad Camilo José Cela, becada por el Programa Internacional de Becas PIBE – AECA.

    Más información sobre el Programa de Becas Internacional de AECA

    (P) La Formación Profesional Dual se ha convertido en la modalidad atractiva para mejorar la FP sin embargo apenas ha tenido acogida en España, un 5% (Informe COTEC, 2022). ¿Desde la FP-UCJC, cómo se valora o impulsa?

    (R) La Formación Profesional DUAL es una modalidad de formación profesional que compagina la formación en el centro de estudios y en la empresa, adaptándose a las necesidades de todos los intervinientes: estudiantes, empresas y formadores.

    En el Centro de estudios Profesionales de la UCJC, CEP UCJC, hemos apostado por la FP Dual y hemos comenzado este curso con el Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil, aprovechando que pertenecemos a la Institución educativa SEK, donde se encuentran los prestigiosos colegios SEK. De esta manera, los colegios que acogen a nuestros estudiantes durante todo un curso de prácticas participan y supervisan su formación, colaborando estrechamente con nosotros, para lograr el nuevo talento necesario para su crecimiento, desarrollo y sostenibilidad. Por su parte, los estudiantes reciben una formación adecuada al entorno y “día a día” de la empresa, obteniendo la cualificación profesional que engloba a la vez, una titulación con salidas profesionales y la experiencia mínima que favorecen su empleabilidad.

    El CEP UCJC se ha unido a la Fundación Bertelsmann, promotora de la Alianza para la FP Dual junto con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE y la Cámara de Comercio de España, con el objetivo de estar más cerca de las empresas, consiguiendo su participación y compromiso, que garantice el crecimiento y sostenibilidad del país.

    (P) ¿Son correctos o suficientes los espacios que tiene la FP para el diálogo entre el sistema educativo, administración y el tejido empresarial? ¿Es la gran red de pymes una oportunidad para la FP?

    (R) Aunque se están volcando todos los esfuerzos en el cambio, gracias sobre todo a las necesidades de las empresas, queda mucho por hacer. Los espacios de diálogo son escasos y han surgido sobre todo gracias a la FP Dual, donde sistema educativo, administración y tejido empresarial deben aunar fuerzas para que sea posible. Las empresas deben implicarse más en la formación profesional y estar alineados con los centros educativos y la administración debe facilitar estas colaboraciones.

    (P) En los últimos años se ha propuesto, aunque con unos mínimos, mayor adaptabilidad del currículum para adaptarse a las nuevas necesidades del empleo. ¿Hacia dónde camina la FP?

    (R) En estos momentos los esfuerzos para dar respuesta a las necesidades económicas del país están puestos en la FP, tanto para adaptarse a las necesidades de las empresas como para atender las políticas de empleo juvenil, que tienen en cuenta las preferencias e inquietudes de los jóvenes en la actualidad. Los objetivos de la nueva Ley de FP se basan en conseguir que un 50% de las oportunidades laborales sean para personas de cualificación intermedia, los cuales se consiguen a través de los estudios de FP.

    Se trata de que la FP tenga una mayor flexibilidad, que permita el acceso a cualquier edad y condición, que permita el diseño de un itinerario propio, compatible con las obligaciones personales y laborales y con dimensión internacional. Ofreciendo facilidades en la obtención de un título y haciendo que toda la formación sea acumulable y acreditables.

    En este sentido, los centros educativos debemos tener, por un lado, una relación más estrecha con las empresas, a las que se les ofrece una mayor implicación, así se podrá dar respuesta con mayor efectividad a las acreditaciones de sus trabajadores. Por otro lado, se requiere también una actualización permanente del profesorado, en las nuevas materias y tecnologías y que éste tenga conexión con otros centros naciones e internacionales que enriquezcan las posibilidades del alumnado y por último, un optimizado servicio de orientación profesional para la nueva oferta de itinerarios formativos y posibilidades que el nuevo sistema ofrece.

    En el Centro de estudios Profesionales de la UCJC trabajamos cada día para adaptarnos con mayor efectividad a estos cambios y necesidades, contribuyendo a la formación y desarrollo de nuestros estudiantes.

    (P) De cara a la formación de sus alumnos, como valora o cuál ha sido la motivación para incorporar su grado al Programa Internacional de Becas-PIBE AECA. 

    (R) El Centro de Estudios Profesionales de la Universidad Camilo José Cela busca que su alumnado quiera aprender, mejorar y cambiar el mundo. En este sentido, hemos visto el Programa Internacional de Becas PIBE AECA como una gran oportunidad para el acercamiento a las empresas de nuestro alumnado, imprescindible para que adquiera las herramientas y habilidades necesarias para su futuro profesional, de la mano de una institución como AECA, cuya misión es la mejora constante del nivel de competencia de los profesionales de la empresa. ​

    Enlace de interés

    • Programa Internacional de Becas PIBE AECA


    Comments are closed.