• ¿Cómo es la cultura financiera en la PYME en España?

    ¿Cómo es la cultura financiera en la PYME en España?

    Marzo 2023 – El pasado 23 de marzo presentamos el estudio titulado “Cultura financiera en la PYME”, estudio que analiza el nivel de cultura financiera de los propietarios o gerentes de un total de 318 pequeñas y medianas empresas (PYMEs) españolas. El informe, elaborado por investigadores pertenecientes a la Universidad de Málaga (UMA) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha contado además de con el respaldo de AECA, del apoyo financiero de la Cátedra de Viabilidad Empresarial de la UMA y la Cátedra de Emprendimiento Santander de la UPCT.

    Descarga el Informe completo (exclusivo #SociosAECA)

    En la presentación del informe han participado Pedro Rivero (vicepresidente de AECA), Manuel Ortega (Central de Balances del Banco de España), José Meléndez (Colegio de Registradores de España), los Catedráticos Domingo García Pérez de Lema (UPCT) y Julio Diéguez (UMA), así como los coordinadores del estudio: Antonio Duréndez (UPCT) y Antonio Molina (UMA). De igual manera, a la convocatoria de los Webinars Internacionales asistieron profesionales de 27 países (Perú, Venezuela, Canadá, Noruega, Reino Unido, etc).

    Presentación "Cultura financiera en la PYME"

    A grandes rasgos, los propietarios o gerentes se sitúan en torno a los 52 años, la gran mayoría hombres y sin discapacidad. Respecto a su formación, el 63% de los encuestados cuentan con formación universitaria, aunque “la necesidad de que estos sienten de recibir educación financiera es moderada”, indicó Antonio Duréndez, coordinador del estudio e investigador de la UPCT, quien destacó que, “a mayor formación del gerente, mayor interés por los temas financieros”.

    El estudio ha realizado un diagnóstico del nivel de cultura financiera de las PYMEs desagregando entre conocimiento, actitud, comportamiento y experiencia financiera. Los resultados muestran que el grado de conocimiento, comportamiento y experiencia financiera percibido por las PYMEs estudiadas es alto. 

    Sin embargo, en la actitud financiera hay más variación, especialmente en lo concerniente a la financiación mediante ampliación de capital (con y sin cambios en la propiedad), lo que responde, según los autores del informe, al carácter familiar que tiene gran parte de las empresas estudiadas.

    Además, se ha relacionado las diferentes dimensiones de la cultura financiera con tres de los principales bloques del estudio: propensión a tomar riesgos, innovación en productos, servicios y procesos, y sostenibilidad. “Es interesante como aquellas PYMEs que presentan una alta propensión al riesgo, así como aquellas que innovan más en productos, servicios y procesos o son más sostenibles, presentan de forma general una mayor cultura financiera en algunas de las dimensiones analizadas.”, expuso Antonio Duréndez, añadiendo que la “experiencia en materia de planificación financiera es mayor en las empresas no familiares en comparación a las familiares.”

    La cultura financiera ha sido analizada más desde un enfoque de envidio o consumidor, pero “son escasos los trabajos que aborden esta temática en el ámbito empresarial y, aún menos, en la PYME”, han destacado Antonio Molina, profesor de la UMA y coordinador, y Julio Diéguez, autor y profesor de la UMA, en referencia a la relevancia del estudio presentado.

    Por su parte, Pedro Rivero, vicepresidente de AECA, sobre la relación entre cultura financiera y sostenibilidad ha declarado que “esta cuestión no incumbe únicamente a grandes empresas, sino también a PYMEs, las cuales para invertir en proyectos sostenibles (p.ej., energías renovables o vehículos eléctricos) requieren de financiación” y, según apunta, de una correcta cultura financiera por parte del propietario o gerente.

    Manuel Ortega, jefe de la Central de Balances del Banco de España, ha añadido que la cultura financiera es un tema prioritario en la Central de Balances del Banco de España, subrayando las virtudes que tiene el informe presentado. Entre ellas, ha puesto de relieve “la riqueza de los datos recopiladospara la elaboración del estudio, especialmente en lo referente a la segmentación de las empresas analizadas” (tamaño, industria, carácter familiar, género, discapacidad…), así como los temas elegidos dentro del estudio: propensión a tomar riesgos, innovación y sostenibilidad.

    Enlace de interés:

    Comments are closed.