Turismo

Objetivos y constitución

turismog

Presentación y justificación


Desde la década de los sesenta del siglo pasado, España ha experimentado un ascenso imparable como destino turístico, lo que le ha llevado a ser y a mantenerse desde hace unos cuantos años en los primeros puestos del mundo atendiendo a las dos variables más significativas a nivel macroeconómico del sector turismo: la entrada de turistas y los ingresos por turismo. Esta impresionante ascensión de nuestro país como receptor turístico se ha debido a múltiples causas, unas específicas de España y otras relacionadas con nuestro entorno. Dentro de los elementos endógenos que han propiciado esta inmejorable situación cabe destacar la situación geográfica de nuestro país, muy próxima a los grandes países emisores de turismo y con un número elevado de horas de sol al año; el considerable patrimonio histórico-artístico con el que contamos, la estabilidad socio-política de la que disfrutamos y una amplia y moderna planta hotelera.

Pero no podemos olvidar que también existen otros factores exógenos que, hasta ahora, nos han favorecido como destino turístico y que han evitado que otros países emergentes, turísticamente hablando, nos hayan sobrepasado. Sin duda, la inestabilidad socio-política y las continuas amenazas terroristas de las que son objeto nuestros vecinos del Magreb y del este del Mediterráneo, junto con los precios más elevados existentes en los países del oeste y norte Europa y la aún incipiente oferta turística de calidad en los países del este de Europa han sido factores claves para que no se produjese un mayor deterioro en nuestro papel estelar como destino turístico.

Sin embargo, en el último estudio sobre la competitividad turística (The Travel & Tourism Competitiveness Report) publicado por el World Economic Forum (2011) sitúa a España en octava posición mundial por detrás de Suiza, Alemania, Francia, Austria, Suecia, Estados Unidos y Reino Unido. Esta posición parece muy positiva para el sector Turismo, en tanto que en el mismo ranking elaborado a nivel general ocupamos la decimosegunda plaza a nivel mundial, pero no lo es tanto si recordamos que en el estudio publicado en 2008 ocupábamos el quinto puesto por competitividad turística a nivel mundial. Además, de los catorce bloques en los que se descompone el índice de competitividad turística, tan sólo en tres ocupamos posiciones destacadas. En concreto, somos los segundos por Recursos culturales, los octavos por Infraestructuras turísticas e, igualmente, los octavos por Infraestructuras aeroportuarias. Sin embargo, nos vamos al puesto ciento seis de los ciento treinta y nueve países analizados por Competitividad de los precios turísticos.

Estos datos indican que España debe realizar un importante esfuerzo por mantenerse en los primeros puestos tanto por entradas e ingresos turísticos como por su nivel de competitividad. Es más, aunque la aportación del Turismo al PIB nacional sigue siendo muy elevada -situándose en torno al diez por ciento-, a la importante entrada de turistas extranjeros -se estima que en 2011 han entrado más de 57 millones de turistas extranjeros- y a los importantes ingresos turísticos recibidos -en torno a los cincuenta y dos mil millones de euros en 2011-, es necesario que tanto la enorme gama de empresas turísticas existentes (empresas de alojamiento turístico, agencias de viaje, operadores turísticos, empresas de transporte, empresas de restauración, empresas de ocio, etc.) como las Administraciones Públicas en su papel de potenciadoras y dinamizadoras del turismo, actúen de manera eficiente y coordinada haciendo de España un destino turístico de referencia.

Para ello, la investigación aplicada turística es una herramienta clave que permite a los agentes turísticos conocer, con mayor detalle, la situación del sector y los cambios que se están produciendo en el mismo.

En este marco, parece necesario poner en marcha, desde una institución con un claro enfoque profesional, un foro que aglutine las distintas problemáticas que afectan a los distintos tipos de empresas involucradas en el turismo y que, a la vez, profundice en las distintas áreas, enfoques y temáticas que configuran el Turismo como actividad económica.

La creación de esta nueva Comisión puede representar, para la Asociación, la atracción de instituciones, entidades y expertos de un sector estratégico de la economía española, lo que potenciaría su crecimiento, así como su proyección internacional, dado el carácter específico del sector.

Visión, Misión, Objetivos y Actividades de la Comisión de Estudio de Turismo

En línea con su misión de conseguir la mejora constante del nivel de competencia y conocimientos de los profesionales de la empresa para así alcanzar el desarrollo de las organizaciones y el progreso de la sociedad, la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) se propone asumir como nueva área de estudio el ámbito del Turismo. En este sentido, la Visión de la Comisión de Estudio de Turismo es Crear un foro del más alto nivel científico y profesional en el que se debatan los temas más actuales del Turismo, con la vocación de constituirse en un punto de encuentro de referencia obligada en la materia, tanto a nivel nacional como internacional. Por otro lado, su Misión es Impulsar el conocimiento científico y profesional del Turismo, así como de las empresas que lo configuran, proponiendo metodologías de análisis que apoyen a la resolución de los problemas a los que se enfrentan.

En consecuencia, a continuación se indican algunos de los Objetivos generales preliminares de la Comisión:

a) Desarrollo científico y profesional del Turismo
b) Búsqueda de soluciones a los retos a los que se enfrenta el Turismo
c) Difusión social del conocimiento existente sobre el sector Turismo
d) Impulso a la colaboración entre las Administraciones Públicas, las empresas y los investigadores del ámbito del Turismo.

Para el cumplimiento de estos objetivos se fijan un conjunto de Actividades a desarrollar por la nueva Comisión de Estudio de Turismo:

  • Elaboración de documentos que sirvan de orientación tanto a las empresas turísticas para abordar los problemas más actuales que se les están presentando en el momento actual y que previsiblemente se les presentarán en un futuro próximo, como a los profesionales e investigadores interesados en este ámbito. Igualmente, se pretende elaborar documentos que sirvan para orientar a las distintas Administraciones Públicas en sus políticas de coordinación y potenciación del Turismo en sus territorios.
  • Realización de estudios aplicados relacionados con el Turismo en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos.
  • Establecimiento de los canales adecuados para el reconocimiento de la excelencia turística a través de la creación de premios a las organizaciones que potencien el Turismo, que mantengan elevados niveles de calidad, que sean innovadoras, que sean un referente por sus buenas prácticas corporativas, etc.
  • Organización de foros de debate y formación sobre el Turismo (seminarios, conferencias, cursos, etc.) con la participación de profesionales de empresas, de asociaciones turísticas y de las Administraciones Públicas.
  • Potenciación de la representación de AECA en foros nacionales e internacionales que aborden los temas relativos al Turismo. Un estudio previo sería conveniente para adecuar la participación en los que sean más relevantes.

Áreas de Estudio de la Comisión de Turismo

Aunque la problemática que abarca el campo del Turismo es muy amplia y afecta tanto a una considerable variedad de empresas y organizaciones, como a una vasta gama de aspectos relacionados con la gestión y con la política turística, pueden apuntarse diversos temas a modo de ejemplo:

  • Indicadores macro y microeconómicos de la actividad turística
  • Análisis de la competitividad turística
  • Estudio de los intangibles turísticos
  • Retos organizativos y estratégicos del turismo
  • Sostenibilidad ambiental en el turismo
  • Calidad turística/prácticas de calidad turística
  • Aplicación del Yield Management a la gestión hotelera
  • Fuentes básicas de legislación turística
  • Derecho turístico
  • Los nuevos productos y servicios turísticos
  • Las nuevas tecnologías aplicadas al turismo
  • Estructura pública turística
  • Políticas de estímulo turístico
  • Prácticas de gestión del talento en las empresas turísticas
  • Estudios de género en el sector turismo
  • Comercialización turística
  • Desarrollo económico y turismo
  • Sector aeronáutico y turismo
  • Responsabilidad social corporativa
  • Comportamiento del consumidor turístico
  • La formación en el ámbito del turismo
  • El emprendimiento en el turismo

Además, se elaborarán, en función de la oportunidad del tema, documentos subsectoriales que recojan la problemática de las distintas actividades que configuran el Turismo: intermediación, transporte, alojamiento, restauración, productos, servicios, etc.

Funcionamiento de la Comisión de Estudio de Turismo

La Comisión de Estudio de Turismo estará integrada por un Presidente, una Secretaria y un número de vocales no superior a 35. Será dirigida y convocada por su Presidente.
Las sesiones serán plenarias y se celebrarán, a ser posible, en la sede social de AECA (c/Rafael Bergamín, 16-B; 28043 Madrid). En todo caso, se utilizará el correo electrónico y, siempre que sea posible, las nuevas tecnologías para el intercambio de información y el debate.

Cada documento será asignado a uno o a varios integrantes de la Comisión, quien/es se encargará/n de elaborar una propuesta de contenidos. Tras su aprobación, elaborará/n un borrador de documento que será enviado a los miembros de la Comisión ofreciéndoles un plazo para que presenten propuestas de mejora. Una vez consideradas, en su caso, por el/los ponente/s, el nuevo borrador será debatido en sesiones plenarias hasta la aprobación definitiva del mismo.

Por otro lado, y en línea con las Actividades anteriormente descritas, la Comisión se plantearía la posibilidad de captar recursos para la realización de algunos proyectos concretos.

AECA constituye una nueva Comisión de Estudio sobre Turismo

AECA constituyó el pasado día 18 de octubre su undécima Comisión de Estudio, dedicada al importante sector del Turismo. La nueva Comisión se une a las ya existentes sobre Principios y Normas de Contabilidad, Valoración y Financiación, Organización y Sistemas, Contabilidad de Gestión, Historia de la Contabilidad, Sector Público, Nuevas Tecnologías, RSC, Cooperativas, y Entidades sin Fines de Lucro.
Nota Prensa

Miembros de la Comisión de Turismo de AECA en su primera reunión celebrada en la Sede de AECA

Reunión del Grupo Promotor de la Comisión de Turismo de AECA, 11 de mayo de 2012

 

 

Reunión del Grupo Promotor de la Comisión de Turismo de AECA

 

 
A la izquierda José Luis Lizcano, Director Gerente de AECA, junto al Grupo Promotor de Comisión de Turismo