Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA:
20 años de liderazgo
El liderazgo de AECA en sostenibilidad es el liderazgo de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa. Fundada el 11 de diciembre de 2002, constituye el primer grupo de trabajo multidisciplinar en España dedicado al estudio, análisis y aplicación de la RSC a nivel nacional como internacional. Desde entonces y hasta hoy, el equipo de trabajo ha sido pionero en sus investigaciones, adelantándose años a las tendencias y prácticas actualmente en auge, y recibiendo multitud de reconocimientos nacionales a internacionales fruto de sus Documentos y Opiniones Emitidas.
La sostenibilidad es una de las insignias de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) desde hace más de 20 años, siendo la primera institución en España que describe su comportamiento social y medioambiental en 2001 y que introduce y sienta la conceptualización y práctica de la Resposabilidad Social Corporativa para la empresa, así como la introducción a nivel nacional de iniciativas internacionales como la Taxonomía XBRL o la Información Integrada, en colaboración con el International Integrated Reporting Council (IIRC). Celebra con nosotros los 20 años de #liderazgoRSC.
El primer grupo de investigación en RSC en España
Varios años antes del 2000 existía una clara atención al papel de la empresa desde un nuevo enfoque (social, medioambiental, gobierno) más allá del tradicional modelo financiero. Aunque en España existían diversas aproximaciones, desde el ámbito intelectual, empresarial o académico no había claridad sobre lo que representaba la RSC.
Sensibles a la importancia de la incorporación de la RSC en las organizaciones a nivel internacional, el 11 de diciembre de 2002 se firma la constitución de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA, el primer grupo multidisciplinar en España dedicado al estudio, conceptualización y aplicación de la RSC.
Con una gran respuesta de las entidades participantes, integró a la práctica totalidad de los colectivos involucrados, 46 profesionales en total, en el desarrollo de la responsabilidad social de las organizaciones (empresa, regulador, universidad, analistas, sociedad civil, prensa), centrando sus primeros esfuerzo en el desarrollo del primer marco conceptual de la RSC, teniendo en cuenta que plano teórico se desarrolle en paralelo a la investigación aplicada.
Consenso teórico sobre la RSC
Durante la fundación la Comisión RSC tenía en marcha su primer estudio. El "Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa" (2004), a través del cual se desarrollarán los fundamentos teóricos en los que se basa la RSC, dotando sustento racional a la implantación de estrategias y sistemas de dirección, información y control socialmente responsables.
Sin embargo, la aplicación práctica es crucial para la Comisión por lo que subrayan como objetivos la elaboración de instrumentos generalmente aceptados para divulgar los comportamientos socialmente responsables, emisión de criterios que faciliten la comprensión, comparación y verificación de la información en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental), así como impulsar el estudio de las mejores prácticas en su RSC y su repercusión en los resultados de las compañías. Estos objetivos centrarían hasta el día de hoy la actividad de la comisión, con numerosos pronunciamientos y desarrollos tecnológicos.
Precursores de las principales iniciativas actuales.
Desarrollado el primer marco conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, los miembros de la Comisión, conscientes de la evolución y expansión que sufría la RSC, propone abordar y profundizar varias áreas en desarrollo que ya había planteado durante su fundación en 2002 y que más adelante supondría el primer paso hacia la normalización de la información sobre Responsabilidad Social Corporativa y el éxito de la iniciativa de Información Integrada de AECA.
¿Qué es y qué no es RSC?
En 2001 algunas empresas empezaron a elaborar los primeros "Informes de Sostenibilidad", AECA entre ellas, un aspecto clave en el proceso de información sobre contribución y repercusiones sociales y medioambientales.
Conforme el interés sobre la RSC era creciente, muchos términos de origen anglosajón fueron traducidos directamente. Las empresas, por falta de una base conceptual sólida, se vieron solas en el proceso, propiciándose la aparición de diversas e impropias interpretaciones del significado de determinados signos lingüísticos.
Sensible a esta situación, la Comisión, además de elaborar el principal marco conceptual (2004) y ampliarlo con "Límites de la Información de Sostenibilidad: Entidad, Devengo y Materialidad." (2005), también realiza un estudio sobre "La Semántica de la Responsabilidad Social Corporativa" (2006) con el fin de clarificar y precisar significados y definiciones al respecto.
Gobierno Corporativo
Una nueva frontera para la Responsabilidad Social Corporativa. En 2007 la Comisión presenta el estudio novedoso "Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa" para el que adopta como base de la RSC un modelo de empresa stakeholder o pluralista.
El alcance en este nuevo pronunciamiento implica al gobierno corporativo global, inclusivo de las diferentes partes interesadas y no limitado a la relación entre accionistas y directivos.
Además, evoluciona la evaluación de los resultados empresariales, más enfocada a la generación de riqueza a largo plazo y desde la perspectiva de diversos stakeholders. Para este nuevo modelo es necesario la rendición de cuenta ante el conjunto de la sociedad, con transparencia y verificación externa.
Inversión Socialmente Responsable
Desarrollar inversiones económicas obteniendo buenos resultados sociales y medioambientales es posible. La Comisión estudia la integración de las variables financieras tradiciones con variables extra-financieras consciente del desarrollo de los mercados financieros con el incremento de inversiones y fondos socialmente responsables, entidades de control o la creación de índices bursátiles.
La Comisión, mediante el documento "Inversión Socialmente Responsable: Estrategias, Instrumentos, Medición y Factores de Impulso" (2009), advierte de que la ISR será el motor que promueva la transición hacía el desarrollo sostenible y que, desde la perspectiva de la inversión, es la solución más eficaz para incitar a las empresas y organización a que cumplan con dicho objetivo.
Hacia la normalización de la información de sostenibilidad
La primera taxonomía XBRL de Responsabilidad Social Corporativa (2009)
En el siglo XXI la empresa sostenible es una organización RSC que abarca todo un conjunto de relaciones con accionistas, empleados, proveedores, clientes, autoridades, comunidad local, medioambiente, etc. que, a principios de siglo, se traduce en abundante información sobre Responsabilidad Social Responsable, organizada y en formatos (PDF únicos, fragmentados, videos) de forma ineficiente para un correcto tratamiento. Ante este reto, la Comisión RSC analiza y selecciona los principales indicadores sobre responsabilidad social a nivel internacional, conjunto de datos que supondrían el primer Cuadro General de Indicadores (CGI-RSC).
Y con la ayuda de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad, se elabora la primera "Taxonomía XBRL de Responsabilidad Social Corporativa" en 2009, en colaboración con XBRL España y con el reconocimiento de XBRL Internacional para su aplicación en cualquier entidad del mundo, con más de 500 indicadores/ etiquetas. El estándar XBRL (eXtensive Business Reporting Language) tiene una gran ventaja: permite un consenso semántico sobre qué indicadores deben utilizarse y un consenso tecnológico, logrando salvar cualquier frontera entre aplicaciones. .
Además, con el objetivo de popularizar el estándar para RSC, se elabora el freeware y un repositorio de informes, siendo AECA y Caja Navarra las primeras en realizar el informe RSC en XBRL en 2009.
Normalización de la Información sobre Responsabilidad Social Corporativa (2010).
La normalización que sufrió la información financiera a nivel internacional comprendía el camino ideal a seguir por la información sobre responsabilidad social corporativa, permitiendo así la comparabilidad, universalidad y accesibilidad. Aunque ya se había avanzado en un inicial Cuadro General de Indicadores (CGI-RSC) y su Taxonomía RSC, este era un desarrollo teórico impoluto pero complejo desde el punto de vista práctico.
Con el objetivo de pasar de los genera a lo esencial y central la Comisión elabora el nuevo Cuadro Central de Indicadores (CCI-RSC) centrándose en la identificación y definición de unos indicadores clave, perfectamente cuantificables, clasificaciones en las tres dimensiones: económica, social y ambiental. El nuevo y denominado CCI-RSC permitirá a las empresas medir y comparar fácilmente los resultados de su comportamiento social, contando también con su taxonomía XBRL. Este nuevo documento supone una nueva evolución y anticipación de las actuales iniciativas europeas e internacionales.
El papel del nuevo Focus Group sobre Información de Sostenibilidad
Para mantener el liderazgo, que le ha llevado a influir en la elaboración del GRI o a la colaboración con IIRC, la Comisión ya trabaja en nuevos proyectos con nuevos grupos de trabajo como el Focus Group AECA sobre información de sostenibilidad (ESG), que reúne a analistas, regulador, empresas y asociaciones que trabajan para anticipar los impactos que tendrá la nueva Directiva sobre el tejido empresarial español, tanto en términos prácticos como teóricos. De la misma forma, ya se trabaja en nuevas investigaciones relacionadas con la gestión del agua por parte de las organizaciones.
La iniciativa de Información Integrada de AECA, reconocida por la Ley 11/2018.
La Comisión ya había avanzado mucho en la normalización de la información sobre RSC o de sostenibilidad. Sentado sobre la base de los CGI-RSC y el CCI-RSC, e incorporándose a la iniciativa internacional de información integrada del International Integrated Reporting Council (IIRC), AECA elabora el nuevo Cuadro Integrado de Indicadores (CII-RSC) en su Documento "Información Integrada: El Cuadro Integrado de Indicadores (CII-FESG) y su Taxonomía XBRL" (2012).
En este nuevo cuadro de indicadores clave, elaborado por el grupo de trabajo constituido en marzo de 2011, la información financiera se incorpora a las dimensiones ambiental, social y gobierno corporativo (Financial, Enviromental, Social and Governance o FESG).
Este nuevo cuadro no solo mejoraba la comparabilidad sino que permitía que cualquier tipo de empresa y organización pudiera elaborar y publicar sus informes integrados, ofreciendo una visión de conjunto del comportamiento empresarial, con indicadores interelacionados a distintos niveles con los objetivos estratégicos y riesgos relevantes. Además, AECA elabora una plataforma digital, actualmente denominada Integrated Suite AECA (IS AECA), para facilitar la elaboración de Estado de Información No Financiero (EINF) y la información integrada.
Más de un lustro de investigación desarrollada por la Comisión RSC de AECA promoviendo en España las principales prácticas sobre información sobre RSC a nivel internacional culminan en la Ley 11/2018 en materia de Información No Financiera y Diversidad. Una vez más, AECA se convertía en la única entidad privada en España emisora de normas y principios, en este caso, sobre el Estado de Información No Financiera e Información Integrada.
¿Y la Administración Pública, Pymes o entidades sin ánimo de lucro?
Desde 2015 la Comisión ha expandido sus estudios sobre nuevas organizaciones, ya sea sobre la Empresa Social (2015), la cual planteaba un gran potencial para la resolución de conflictos sociales, o sobre el sector público mediante la elaboración de un "Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa en las administraciones públicas" (2019) para la dirección, gestión y control de las AAPP. Además, en 2016 la Comisión aborda un concepto multidisciplinar, difuso hasta el momento pero de gran interés: la responsabilidad social corporativa interna. El estudio analiza el término y lo dota de contenido propio, delimitando también los grupos de interés interno. Sin olvidarnos de la importancia de la RSC en las entidades sin fines de lucro (2020).
Nuevamente, en 2020 la Comisión se pronuncia a través de dos Opiniones Emitidas con el fin de esclarecer la relación entre la RSC y los ODS, siendo la primera contribuyente a alcanzar los ODS. De la misma forma, la Comisión advierte que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) no está limitada a las grandes empresas ya que su aplicación es útil para pequeñas, medianas y micro empresas.
Mantener el liderazgo: anticipar retos y proyectos
La Comisión de Responsabilidad Social Corporativa ya trabaja sobre la implantación de la nueva Directiva a través de su nuevo Focus Group AECA sobre información de sostenibilidad (ESG), el cual cuenta con representación de AECA.
Entre los nuevo retos, la incipiente revolución de métricas, la necesidad de profesionales relacionados con ellas o la expansión de la sostenibilidad hacia las pequeñas empresas que marca la Directiva.
Por otro lado, la verificación de la información toma más relevancia, sobre todo ante procesos como el denominada "greenwashing", teniendo en cuenta los periodos de implantación de las nuevas regulaciones.
El liderazgo de AECA y de la Comisión RSC se ha visto reconocido en numerosas ocasiones a lo largo de las últimas dos décadas, desde la elaboración de un marco conceptual hasta el reconocimiento por parte del regulador del modelo de información integrada de AECA, así como la aprobación de las diferentes taxonomías XBRL.
Sin embargo, continuar siendo precursores de buenas prácticas en sostenibilidad requiere apostar por una transversalidad, que la comisión lleva practicando durante la última década, y por las ideas pioneras sobre aspectos de relevancia para el desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa.