"AECA ha contribuido al desarrollo científico de la contabilidad y administración de empresas mediante sus investigaciones y particularmente mediante la edición de revistas científicas que están listadas en índices internacionales de referencia"
Sonia Royo
¿Qué destacarías del papel de AECA a lo largo de todos estos años y de cara al futuro?
Mi conocimiento de la actividad de AECA más o menos coincide con la entrada del nuevo milenio, cuando en la entonces Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza estudiábamos “Contabilidad financiera avanzada” utilizando los pronunciamientos de la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad. No cabe duda de que AECA empezó trabajando muy duro para cumplir sus objetivos fundacionales, ya que fue declarada de utilidad pública apenas tres años después de su creación, estatus que ha mantenido desde entonces y que demuestra la importante contribución de su actividad de cara a la promoción del interés general. Este objetivo de servir a la sociedad queda perfectamente plasmado en su misión: “conseguir la mejora constante del nivel de competencia de los profesionales de la empresa, con el convencimiento de que un buen profesional garantiza el desarrollo de las organizaciones y el progreso de la sociedad”.
"En mi opinión, el papel de AECA en el futuro no puede ser otro que seguir trabajando con el mismo buen hacer e ilusión en el logro de su visión y objetivos, que siguen siendo de total relevancia 40 años después de su fundación"
Del papel de AECA a lo largo de sus 40 años de actividad quiero destacar, en primer lugar, su contribución al desarrollo científico de la contabilidad y administración de empresas, entidades públicas y no lucrativas, mediante las diversas actividades que desarrolla en materia de investigación, particularmente, mediante la edición de revistas científicas y su interés y esfuerzo en que estén listadas en los índices internacionales de referencia (Social Science Citation Index, en el caso de la Revista Española de Financiación y Contabilidad y Scimago Journal Rank, en el caso del International Journal of Digital Accounting Research) y la promoción de líneas y proyectos de investigación vanguardistas, como el proyecto de investigación sobre información integrada con XBRL o el Observatorio Español “BIDA” sobre Big Data, Inteligencia Artificial y Data Analytics. En segundo lugar, su papel esencial en el fortalecimiento de vínculos entre el mundo profesional y académico, mediante las diversas jornadas, cursos, encuentros y congresos organizados, publicaciones de difusión, y actividades promovidas por sus diferentes Comisiones de Estudio, integradas por académicos y profesionales, cuyos Documentos han alcanzado un alto grado de reconocimiento y aceptación. Por último, su contribución a la normalización contable, principalmente llevada a cabo a través de los Documentos emitidos por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad y las aportaciones realizadas a proyectos normativos de ámbito nacional e internacional.
En mi opinión, el papel de AECA en el futuro no puede ser otro que seguir trabajando con el mismo buen hacer e ilusión en el logro de su visión y objetivos, que siguen siendo de total relevancia 40 años después de su fundación. Todo ello sin perder de vista, como muy bien viene haciendo, los últimos avances tecnológicos y necesidades cambiantes de sus asociados y la sociedad en general. El trabajo de sus Comisiones de Estudio y la investigación que promueve AECA en materia de contabilidad, gestión y auditoría, el fortalecimiento de las relaciones entre la práctica profesional y el mundo académico en estas disciplinas y de los contactos e intercambio de conocimientos con otras asociaciones e instituciones nacionales e internacionales resultan fundamentales para que esta Asociación siga estando a la vanguardia de los avances en la contabilidad y administración de empresas, entidades públicas y no lucrativas y contribuya a la mejora del nivel de competencias de los profesionales en estos ámbitos y al progreso de la sociedad.
Desde tu perspectiva de investigadora ¿cuál crees que ha sido la aportación más importante del programa de Ayudas a la Investigación de AECA desde su creación?
En mi opinión, la principal aportación de este programa ha sido contribuir a que los jóvenes investigadores puedan iniciarse como investigadores principales en la dirección de proyectos de investigación, algo que resulta muy complicado en las convocatorias de proyectos a nivel nacional e internacional por el alto nivel de competitividad existente. Tras leer el acta de la reunión del comité de selección de la primera convocatoria de estas Ayudas, queda claro que este no era un criterio determinante para su obtención en un primer momento, pero aun así se recomendó a alguno de los equipos seleccionados la incorporación de algún joven investigador para equilibrar su composición y se dejó constancia por escrito de la necesidad de potenciar equipos de investigadores emergentes en la siguiente edición de ayudas. Tal como se aprecia en las siguientes ediciones, desde la segunda convocatoria de Ayudas a la Investigación, los proyectos presentados por jóvenes investigadores se han considerado prioritarios.