"El papel de AECA en estos años ha sido fundamental en materia contable, llevando a cabo un proceso de normalización contable paralelo o más bien por delante de las instituciones públicas, aportando valiosos documentos que posteriormente se aprueban por el ICAC"
Mercedes Calvo
¿Qué destacaría del papel de AECA a lo largo de todos estos años y de cara al futuro?
Creo que el papel de AECA en estos años ha sido fundamental en materia contable, llevando a cabo un proceso de normalización contable paralelo o más bien por delante de las instituciones públicas, aportando valiosos documentos que posteriormente veíamos cómo se iban aprobando por el ICAC. Además, en estos años han tenido lugar reformas contables relevantes que proporcionaron dos nuevos planes contables. También destacar todos los trabajos llevados a cabo por AECA para adaptar la normativa contable a las normas internacionales.
Por otra parte, es destacable la organización de eventos, jornadas, congresos no sólo de contabilidad sino abarcando diferentes facetas del mundo empresarial.
Otra actividad importante de AECA es la creación de revistas científicas, comprendiendo diversos campos en torno a la administración de empresas. Esta actividad tiene un gran valor, no solo para los académicos, que nos ofrecen una vía para divulgar las investigaciones, sino para la práctica empresarial, que puede acceder a estos trabajos y actualizarse en cierta manera.
La creación de diferentes premios y becas, constituyen un significativo incentivo, tanto para los académicos como para los investigadores y alumnos. Asimismo, destacar el apoyo a la investigación mediante la creación de comisiones, cátedras y ayudas.
Finalmente, señalar la tarea constante de formación de los profesionales, mediante cursos y jornadas para la actualización de conocimientos.
En conclusión, AECA es un referente en España de una organización que se preocupa y ocupa de manera integral de todas las facetas de la empresa y los agentes que intervienen en ella, donde el factor humano adquiere una relevancia.
Desde su perspectiva en la Comisión, ¿cuál cree que ha sido la aportación más importante de la misma en todos estos años?
Como miembro de la Comisión de Historia de la Contabilidad, he de reconocer que AECA puso en valor y sigue poniendo en valor las investigaciones de historia de la contabilidad y el desarrollo de esta disciplina, a través de sus múltiples actividades en torno a esta parte de la Contabilidad.
"Como profesora universitaria, he de reconocer que AECA ha valorado la Historia de la Contabilidad como no lo ha hecho la propia Universidad, solo con el tiempo se empezaron a considerar estas investigaciones"
Desde su primer Encuentro de Historia de la Contabilidad en el año 1992, donde reunió a los investigadores más relevantes de España y del extranjero, y comenzó a asentar unas bases y una continuidad en la celebración de
encuentros que permitieran exponer las investigaciones en curso, la
comunicación entre los investigadores y, en definitiva, un mayor conocimiento de la Historia de la Contabilidad hasta la actualidad, que siguen celebrándose esos encuentros. Posteriormente, la creación del Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad, fue un incentivo muy importante, de reconocimiento de esa labor de investigación en un campo olvidado y poco reconocido por la mayoría de los contables en sus inicios. No obstante, esta perseverancia en continuar con las investigaciones en historia de la contabilidad ha dado sus frutos, pues hoy en día ya no es una parcela desconocida y cuenta con un grupo distinguido de investigadores. Creo que todas las acciones de AECA en torno a la Historia de la Contabilidad, influyeron, de alguna manera, en otras organizaciones pues empezaron a incluir en sus congresos, jornadas, etc. un espacio para la Historia de la Contabilidad. Como profesora universitaria, he de reconocer que AECA ha valorado la Historia de la Contabilidad como no lo ha hecho la propia Universidad, solo con el tiempo se empezaron a considerar estas investigaciones.