"AECA juega un papel social evidente"
Jacobo Gómez
¿Qué destacarías del papel de AECA a lo largo de todos estos años y de cara al futuro?
AECA juega un papel social evidente. Su finalidad es, como se recoge en sus Estatutos, “el desarrollo científico de la Contabilidad y de la Administración de Empresas” y “Fomentar los estudios científicos entre personas vinculada a estas disciplinas”. Esta finalidad, tan retadora y ambiciosa, se ha visto plasmada en diversas acciones que toda la comunidad reconoce. Me gustaría destacar las siguientes:
1. Publicaciones periódicas. La edición de revistas científicas, con la Revista Española de Financiación y Contabilidad como referente, es una de las grandes aportaciones de AECA al desarrollo científico de la contabilidad y la administración de empresas. La REFC es una revista reconocida, tanto en el ámbito nacional como internacional, en la que se publica investigación de calidad.
2. Las Ayudas a la Investigación. Las Ayudas a la Investigación financian proyectos de investigación en el área de contabilidad y, lo que es más destacable, se consideran prioritarios los proyectos presentados por jóvenes investigadores. Los profesores más jóvenes habitualmente tienen (tenemos) un acceso limitado a financiación, por lo que esta labor de AECA es especialmente notable para aquellos que estamos empezando nuestras carreras.
3. Cátedra AECA Carlos Cubillo de Contabilidad y Auditoría. La Cátedra AECA Carlos Cubillo ayuda a potenciar el desarrollo científico, así como a trasladarlo a la sociedad, fomentando los contactos e intercambios de conocimientos entre expertos del ámbito académico-docente y profesional-empresarial. Las acciones que se recogen dentro de la Cátedra favorecen tanto a investigadores, como a profesionales y alumnos.
4. Comisiones y Documentos AECA. Las Comisiones de estudio de AECA, así como sus documentos que incluyen dictámenes y pronunciamientos sobre temas específicos, son de especial ayuda tanto para profesionales como para investigadores, docentes y alumnos.
He señalado únicamente algunas de las acciones que a mi juicio son muy relevantes, pero que son solamente algunas de las muchas que la asociación realiza. Desde aquí, agradecer a la asociación el trabajo que realiza en favor de la disciplina contable y animar a que en el futuro continúen apoyándola.
"La aportación más relevante de las Ayudas a la Investigación de AECA es el acercamiento entre teoría y práctica"
Desde tu perspectiva de investigador ¿cuál crees que ha sido la aportación más importante del programa de Ayudas a la Investigación de AECA desde su creación?
Sin duda, la aportación más relevante de las Ayudas a la Investigación de AECA es el acercamiento entre teoría y práctica. Tucker y Parker (2014) señalan la necesidad de acercar a la práctica la investigación en contabilidad, especialmente en contabilidad de gestión. Esto es: ¿Qué hemos aprendido en nuestra investigación que sea interesante para las empresas?
He tenido la suerte de recibir una de las Ayudas de Investigación de AECA (2015-2016), en concreto una de las patrocinadas por Auditores de Madrid. En nuestro trabajo mostramos que las empresas con altas presiones de deuda bancaria que eligen sistemas de control de gestión más financieros, como presupuestos o control de costes, obtienen reducciones en su coste de la deuda en los dos siguientes ejercicios (Garcia Osma et al., 2018). Las ayudas nos han servido para poder divulgar el artículo en diferentes congresos y seminarios, lo que nos ha permitido: (1) dar a conocer nuestros resultados y (2) obtener valiosos comentarios de cómo mejorar nuestra investigación.
Referencias
García Osma, B., Gómez Conde, J., Heras, E. (2018): Debt pressure and interactive use of control systems: Effects on cost of debt. Management Accounting Research, 40, 27-46.
Tucker, B., Parker, L. (2014). In our ivory towers? The research-practice gap in management accounting. Accounting and Business Research, 44 (2), 104-143.