Fernando Gutiérrez Hidalgo- 40 aniversario

Fernando Gutiérrez Hidalgo

"La contabilidad no sólo ha influido en los mercados de capitales, en la gestión financiera y en las estructuras contables, sino también en la consecución de objetivos políticos, sociales y económicos"

Fernando Gutiérrez Hidalgo

Para los que nos dedicamos a la Historia de la Contabilidad pensamos que ha sido un acierto el que AECA venga apoyando la línea de investigación de Historia de la Contabilidad desde 1992. En ese año se constituyó la Comisión de Historia de la Contabilidad y, años más tarde, en 2004, la revista especializada De Computis, Revista Española de Historia de La Contabilidad.

En 1970 la Academy of Accouting Historians había definido la Historia de la Contabilidad como el "estudio de la evolución en el pensamiento, las prácticas y las instituciones contables como respuesta a los cambios en el entorno y a las necesidades de la sociedad. También considera el efecto que esta evolución ha tenido en el entorno. Por tanto. los fines de la Historia de la Contabilidad son tanto intelectuales como utilitarios".

Ciertamente, la Historia de la Contabilidad es un área de investigación que puede ayudar a la Contabilidad en distintas formas. Así, puede explicar cómo ha evolucionad la Contabilidad hasta su estado actual; permite estudiar, con una cierta perspectiva y de forma multidisciplinar, los factores que han influido en dicha evolución; analizar cómo se han resuelto problemas de cálculo y contables en el pasado, lo que, además, pueden ayudar a resolver problemas actuales; y aporta datos del pasado para conocer la evolución de la Historia en general y de la Contabilidad en particular. En este sentido, Hernández Esteve (2010) señala que la información contable es una vía privilegiada para conocer las organizaciones.

"Para los que nos dedicamos a la Historia de la Contabilidad pensamos que ha sido acierto el que AECA venga apoyando la línea de investigación de Historia de la Contabilidad desde 1992. En ese año se constituyó la Comisión de Historia de la Contabilidad y, años más tarde, en 2004, la revista especializada De Computis, Revista Española de Historia de La Contabilidad"

Edwards y Walter (2009, 1), en su introducción al libro The Routledge Companion to Accounting History, señalan que la Contabilidad ha influido en las experiencias vitales de distintas formas a lo largo de la Historia. Algunas veces su presencia ha sido visible, como en las grandes corporaciones, instituciones financieras y organismos gubernamentales. En otros casos, su influencia ha sido menos clara y sus efectos casi imperceptibles. En cualquier caso, la Contabilidad no sólo ha influido en los mercados de capitales, en la gestión financiera y en las estructuras contables, sino también en la consecución de objetivos políticos, sociales y económicos; en el control de los trabajadores en las organizaciones; en la configuración de las relaciones familiares; en la desaparición algunos pueblos indígenas; y en la consecución de objetivos en las campañas militares. Incluso, según estos autores, llega a aparecer en los sistemas de creencias religiosas, en la literatura y en la arquitectura.

En cualquier caso, la Contabilidad ha estado implicada en transiciones claves como el surgimiento del Capitalismo y de la Revolución Industrial. Por tanto, la investigación de esa implicación de la Contabilidad, su papel jugado y su impacto, en distintos tiempos y lugares, es lo que motiva a los investigadores en Historia de la Contabilidad en sus investigaciones (Edwards y Walter, 2009, 1).

Haciendo una revisión de la literatura contable se puede comprobar que hay casos de Historia de la Contabilidad publicados en revistas de Contabilidad generalista y que permiten un mejor conocimiento de la disciplina contable. Éste ha sido el caso de autores como Anthony Hopwood, Peter Miller y Dean Neu. En este sentido es llamativo que uno de los artículos más citados en Contabilidad sea el de Hopwood (1987) “The Archeology of Accounting System”. También es llamativo que Alan Sangter (2016, 2018) haya publicado dos trabajos de Historia de la Contabilidad en una de las revistas más influentes de nuestra disciplina: The Accounting Review. En el sentido contrario, la Historia de la Contabilidad también se ha nutrido de aportaciones teóricas externas como la Teoría Institucional y los estudios de Govern(mentality) citando a autores como Paul DiMaggio, Walter Scott y Michel Foucault. Esto demuestra el carácter interdisciplinar y abierto de esta rama de la investigación contable.

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

Como se ha dicho, De Computis fue creada en 2004 por Esteban Hernández Esteve en el seno de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA. Sus objetivos fueron abrir un nuevo medio de comunicación científica para facilitar la divulgación de trabajos de esta área; y dar a conocer nuevas fuentes primarias. De hecho, ya en 1937, Raymond de Roover, y más tarde, en 1955, Henri Lapeyre, habían dicho que sería imposible comprender la evolución de la Contabilidad sin conocer la información contable “escondida” en los archivos portugueses y españoles (ver también Hernández Esteve, 2013).

Hay que señalar que existen pocas revistas de esta espacialidad. La estadounidense Accounting Historians Journal (AHJ), creada en el seno de la Accounting History Association en 1974; la británica Accounting Business and Financial History (ABFH) establecida en 1990 y, en 2010, reconvertida en Accounting History Review (AHR); la australiana Accounting History, creada en 1996; la italiana, Contabilitá e Cultura Aziendale, creada en 1901[1], y la francesa Comptabilité'(s). Revue d'Histoire des Comptabilités, constituida en 2010.

De Computis es una revista con vocación internacional y por tanto tiene un Consejo Editorial internacional[2]. Además, tiene un acuerdo con la “Rivista Italiana di Ragioneria e di Economia Aziendale” (RIREA) para el intercambio de artículos.

Hasta 2018 en De Computis se han publicado 163 trabajos en 29 números, lo que hace una media de 5,6 trabajos por número. En cuanto al país de afiliación de los autores: son españoles el 58,7% de los autores; italianos el 14,0%; y portuguesa el 6,3%. Con relación al género un 64,5% de los autores han sido hombres y un 35,5% mujeres (Casasola y Pérez[3], 2018).

Pensamos que De Computis es un complemento de las otras revistas de la especialidad. Una de sus peculiaridades es que acepta trabajos escritos en los idiomas europeos más importantes[4]. Con relación al idioma, hasta 2017 ha habido 102 (67,1%) trabajos escritos en español; 25 (16,4%) en inglés; 13 (8,6%) en italiano; y 7 (4,6%) portugués. (Casasola y Pérez, 2018).

De Computis también tiene particularidades que la hacen diferente las otras revistas de Historia de la Contabilidad. Así, Baños y Gutiérrez (2010), estudiando las revistas de la especialidad[5] entre 2000 y 2008, mostraron que hay diferencias en cuanto al período y sector estudiados[6].

Ciertamente, aunque los trabajos publicados en las distintas revistas se pudieran percibir como inconexos y fragmentados, sí que éstos van formando un repositorio que permiten que, de vez en cuando, algunos autores puedan hacer una recopilación de los mismos y presentar de forma homogénea un avance en el conocimiento. Éste ha sido el caso de Edwards y Walker (2009) y, para el caso español, el de Hernández Esteve (2013) con su obra: Aproximación al estudio del pensamiento contable español: de la Baja Edad Media a la consolidación de la contabilidad como asignatura universitaria.

Fernando Gutiérrez Hidalgo.

Editor de De Computis

Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

fguthid@upo.es


[1] Con respecto a esta última, decir que no es una revista específica de Historia de la Contabilidad, si bien sí que publica con regularidad trabajos de esta materia.

[2] Así está compuesto por miembros españoles (31%); del resto de Europa (52%); y de Estados Unidos y Australia (17%).

[3] El estudio llega hasta 2017.

[4] Aunque los títulos, resúmenes y palabras clave de los artículos tienen que estar escritos en español e inglés.

[5] AHR, ABFH-AHR, AH, Contabilitá e Cultura Aziendale y De Computis.

[6] Por ejemplo, De Computis ha publicado casos previos al siglo XIX en un 50% de los casos, mientras que el resto de revista lo han hecho en un 20% de los casos. En la revista de AECA se ha estudiado el Sector Público en un 29% de los casos, mientras que el resto de revistas lo hace en un 19% de los casos. Y De Computis ha publicados casos relacionados con la Religión en un 24% de los casos, mientras que el resto de las revistas sólo lo hicieron en un 3% de los casos.

Bibliografía:

Baños, J. y Gutiérrez, F. (2010) “Patterns of Accounting History literature: movements at the beginning of the 21st century”, Accounting Historians Journal, 37(2), 123-144.

Casasola A. y Pérez V. (2018) “Análisis bibliométrico de la revista De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2004-2017”, 13th International Research Seminar on Accounting History” Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Sevilla, 29 de junio de 2018.

De Roover, R. (1937)  “Aux origines d'une technique intellectuelle: La formation et l'expansion de la comptabilité à partie double”, Annales d’histoire Économique, 9(44), 171-193.

Edwards J.R. y Walker, S.P. (2009): Introduction: synthesis and engagement, en Routldge Comppanion to Accounting History (pp. 1-8). The Routledge Companion to Accounting History. Routledge, Oxon.

Hernández Esteve, E. (2010) “Accounting history, a privileged way to approach historical research. An illustrative case: the war of France and the Holy See against Spain, 1556-1559”, De Computis, 7(13), 162-190.

Hernández Esteve, E. (2013): Aproximación al estudio del pensamiento contable español: de la Baja Edad Media a la consolidación de la contabilidad como asignatura universitaria, AECA, Madrid.

Hopwood, A. (1987) “The archeology of accounting system”, Accounting Organizations and Society (12)3, 207-234.

Lapeyre, H. (1955) “La cartographie des Pyrénées avant Sanson (1675)”, Annales du Midi, 67(31), 261-268.

Sangster, A. (2016) “The genesis of double entry bookkeeping”,. The Accounting Review, 91(1), 299-315.

Sangster, A. (2018) “Pacioli's lens: God, humanism, euclid, and the rhetoric of double entry”, The Accounting Review, 93(2), 299-314.