Felipe Herranz Martín- 40 aniversario

Felipe Herranz MartínFINAL

"AECA ha desarrollado un papel esencial, de marcado interés social, dentro del amplio campo de la Contabilidad y la Administración de las Empresas"

Felipe Herranz Martín

¿Qué destacarías del papel de AECA a lo largo de todos estos años y de cara al futuro?
Muchos son las materias en las que AECA ha desarrollado un papel esencial, de marcado interés social, dentro del amplio campo de la Contabilidad y la Administración de las Empresas. Por ceñirme al área de principios y normas de contabilidad, donde más he colaborado, es muy destacable la importancia que tuvieron los documentos emitidos por AECA durante los años precedentes, para conformar el nuevo Plan General de Contabilidad de 1990, que se emitió con motivo del ingreso de España en la Unión Europea (entonces denominada Comunidad Económica europea). Dicho plan se basó en gran medida en los mencionados documentos.

Del mismo modo, tanto versiones posteriores del Plan General de Contabilidad como nuevas resoluciones emitidas por el ICAC, han considerado en buena medida las aportaciones de AECA en las materias correspondientes.

Adicionalmente, diversos socios de AECA hemos colaborado con la Administración Pública en la redacción de los sucesivos PGCs, resoluciones del ICAC y otras piezas legislativas del ámbito de la Contabilidad y la Administración de Empresas.

Por otro lado, todos los documentos de AECA (no solo los de la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad) han venido gozando de una gran aceptación por parte de las empresas, al representar orientaciones muy útiles y cualificadas que han podido utilizar para dar respuesta a sus propias necesidades.

Todas estas aportaciones se han complementado con otras muchas actividades de apoyo a la investigación, de becas de estudio, de cursos de formación y un gran etcétera que otorga todavía más solidez al marcado interés social de nuestra asociación, ya mencionado. Fruto de ello, AECA ha sido declarada de interés público desde 1982

Estas aportaciones diversas, se han gestado a través de numerosos equipos de trabajo formados por socios AECA donde se han dado cita prestigios empresarios, profesionales, académicos e investigadores, de empresas e instituciones que, con toda libertad, han expresado sus puntos de vista y los han discutido en un debate productivo, para alcanzar conclusiones de utilidad para la sociedad a la que sirven.

"José Barea† y Leandro Cañibano han desempeñado su labor con empeño, generosidad, entrega y buen criterio, para hacer de AECA la asociación de prestigio que actualmente disfrutamos, tanto sus socios como la sociedad en general"

En estos cuarenta años que han pasado, aunque parezca que fue ayer, muchas son las personas que han dirigido con gran acierto la asociación. Me encantaría hacer una reseña de cada una de ellas; sin embargo, por la necesaria brevedad de estas líneas, mencionaré únicamente a los dos presidentes con los que hemos tenido el privilegio de contar durante estos años: el profesor José Barea†, que presidió AECA desde el inicio de su andadura, hasta que fue sustituido por nuestro actual presidente, el profesor Leandro Cañibano. Ambos han desempeñado su labor con empeño, generosidad, entrega y buen criterio, para hacer de AECA la asociación de prestigio que actualmente disfrutamos, tanto sus socios como la sociedad en general.

Desde tu perspectiva de impulsor de FAIF ¿cuál crees que ha sido la aportación más importante del Foro y sus Jornadas anuales en todos estos años?

Dentro de la Contabilidad y las Finanzas, uno de las materias que frecuentemente presenta más dificultad y controversia es la del ”mundo” de los instrumentos financieros. En efecto, en mundo globalizado de cambios vertiginosos, la complejidad de los instrumentos financieros ha seguido una tendencia altamente creciente. Por un lado, la tipología de los títulos clásicos, tanto de deuda (bonos, obligaciones) como de patrimonio (acciones, participaciones) ha crecido significativamente, produciéndose transacciones internacionales cada vez con más frecuencia. Por otro lado, los nuevos productos basados en instrumentos financieros derivados (futuros, forward, opciones, swaps) siguen igualmente un ritmo creciente tanto en su tipología como en su utilización.

Este proceso de aumento de la complejidad y utilización de los instrumentos financieros, requiere una mejor comprensión de los mismos por parte de la sociedad en general y las empresas en particular, a través de la debida divulgación. Por otro lado, requiere igualmente una regulación apropiada por parte de los poderes públicos.

Por otro lado, la presentación de los instrumentos financieros en los estados financieros de las empresas, ofrece igualmente un campo de marcada importancia y complejidad, que se incrementa con los frecuentes cambios que las normas internacionales han venido aportando en los últimos años. De hecho, la sustitución del coste histórico por el valor razonable, en algunos casos, ha surgido de la necesidad de presentar los instrumentos financieros derivados en el balance situación de las empresas.

En este entorno, el Foro AECA de Instrumentos Financieros (FAIF), que honro en presidir, representa una “punta de lanza” en la materia, desde distintos ángulos:

  • Algunas noticias y artículos destacados de prensa se incorporan a la web de FAIF.
  • Igualmente se incorporan las Comunicaciones recibidas, después de un proceso de revisión.
  • Otros trabajos publicados en revistas especializadas, realizados por los miembros del foro u otros colegas de la asociación, se añaden igualmente a la web de FAIF.
  • También se “cuelgan” en dicha web documentos importantes emitidos por organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la regulación o la emisión de normas de información financiera.

Con todo ello, la web de FAIF “atesora” una gran cantidad de documentación, de gran relevancia, relacionada con los instrumentos financieros, su uso y su tratamiento contable.

Adicionalmente, el foro FAIF celebra diferentes reuniones con sus miembros y algún invitado, para discutir novedades relevantes de regulación financiera internacional, que igualmente se reflejan en la web.

No obstante, la actividad con mayor notoriedad que realiza FAIF es la de sus jornadas anuales, en el mes de octubre de cada año, de las que 1918 representó su novena edición. En estas jornadas, invitamos a los ponentes más apropiados para presentar temas de la máxima actualidad, que se comentan ampliamente con los asistentes. De esta forma, todos los años tenemos una nutrida asistencia de empresarios, profesionales, académicos e investigadores que otorgan igualmente un magnífico valor añadido a las jornadas.

Aprovecho estas líneas para agradecer a AECA la acogida este foro, así como a los miembros del comité directivo de FAIF y a otras muchas personas de la asociación que han colaborado y colaboran con el mismo con entusiasmo y dedicación para que los logros del foro sean posibles. Ellos constituyen el alma máter del foro.