Enrique Rubio – 40 aniversario

_ 111RUBIO -HOME (1)

¿Qué destacarías del papel de AECA a lo largo de todos estos años y de cara al futuro?
AECA siempre ha destacado por ser fuente permanente de aportación a la divulgación del mejor entendimiento y mejores prácticas de la normativa contable que aplica a las empresas y gestión empresarial. Buena prueba de ello son los pronunciamientos y estudios que emiten sobre los distintos aspectos, sectores y materias referidos a dicho ámbito, las diferentes comisiones de estudio –en la actualidad, 11- que tiene constituidas en su seno.

Precisamente por la solvencia y prestigio de quienes la integran y de su base plural, multidisciplinar y sectorial, los ya conocidos Documentos AECA gozan de un elevado reconocimiento, siendo así que sus aportaciones son y han sido muy útiles para todos aquellos que nos relacionamos con la información económica financiera de las empresas.

En estos años, esta información y las prácticas empresariales han experimentado un cambio muy considerable, en el que han primado respectivamente la calidad, la transparencia y la comparabilidad, así como el cumplimiento. Así, hemos pasado de la casi inexistencia de información económica financiera de las empresas, a que esta se emita y publique de manera generalizada y además que sea oportuna, relevante, comparable y fiable, de modo equiparable a los países de nuestro entorno. Dicho cambio ha sido beneficioso para toda la economía española, en la medida en que ha permitido una mejora en el funcionamiento de los mercados, en la realización de las operaciones y transacciones y en la toma de decisiones por los terceros.

Y en dicha transformación, ha jugado un papel importante AECA, que con sus actividades, estudios, investigaciones y pronunciamientos, han contribuido a la profesionalización y mejora constante de la información económica y financiera que elaboran las empresas, así como a la mejora e implementación de los procesos de gestión necesarios para asegurar que dicha información sea transparente, fiable y de calidad.

No quiero tampoco dejar de referirme a la intensa y muy práctica, de un lado, actividad formativa, mediante la organización de jornadas, seminarios, congresos y encuentros, por su contribución –en cuanto lugar de encuentro- a la divulgación, a la puesta en común, reflexión y mejor entendimiento de criterios y buenas prácticas. Y de otro lado, a la iniciativa e impulso de investigaciones, cátedras, observatorios, premios y becas, que facilitan las buenas prácticas y trabajos de calidad.

No cabe duda que dicha contribución debe seguir sumando y aportando en los próximos años, máxime en un contexto cada vez más globalizado y dominado por un entorno tecnológico (donde prima la disponibilidad inmediata de grandes volúmenes de datos, su posibilidad de explotación y análisis automatizado o las nuevas tecnologías como el blockchain) que requiera de iniciativas y propuestas como las que AECA ha realizado hasta ahora.


"AECA ha jugado un papel importante con sus actividades, estudios, investigaciones y pronunciamientos, contribuyendo a la profesionalización y mejora constante de la información económica y financiera"

Y por atreverme a citar una materia, por el contexto actual y las recientes reformas normativas aprobadas e iniciativas en curso (y sin que eso suponga desmerecer la contribución exitosa en otras parcelas), debo referirme al papel desempeñado y a desempeñar en relación con la información no financiera, dado el cada vez mayor interés de los usuarios por conocer cómo las empresas contribuyen, generan valor y responden a los retos existentes en los distintos aspectos (medioambiental, social y personal).

AECA ha contribuido desde un principio con sus primeras propuestas de la normalización sobre la Responsabilidad social corporativa, y ha logrado que su modelo sobre información integrada, recogido en el «Cuadro Integrado de Indicadores (CII-FESG) y su taxonomía XBRL», referenciado, a su vez, por la  «Guía para la elaboración del informe de gestión de las entidades cotizadas» de la CNMV, sea citado como marco de referencia a aplicar para la publicación de la información no financiera que se exige a las grandes corporaciones.

En estos años y los que siguen, está cobrando y cobrará un especial interés esta información. Entiendo que, como lo ha hecho hasta ahora, AECA también deberá ser y seguir siendo protagonista en la implementación de las mejores prácticas e iniciativas normativas que coadyuven a tener una información no financiera de calidad, fiable, relevante y comparable.

Desde tu perspectiva de dirigente del regulador y coordinador de sus grupos de trabajo sobre normativa contable ¿cuál crees que ha sido la aportación más importante de AECA a los mismos y a la contabilidad en España en general, en los últimos años?
Indudablemente, desde esta perspectiva, quería destacar la contribución que ha supuesto el trabajo realizado por las diferentes comisiones y, en particular, por la Comisión de Principios y Normas de contabilidad (una de las dos primeras creadas y que se mantiene desde 1979).

"La labor de la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad de AECA ha contribuido decisivamente a la consolidación y mejora de la normalización contable española: sus documentos sirvieron de marco de referencia y consulta para la redacción del Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre"

Los distintos documentos publicados contenían criterios y principios contables emitidos con el propósito de que la empresa española tuviera una contabilidad moderna, de modo que pudiera ofrecer a sus usuarios una información económico-financiera fiable y representativa una imagen fiel de su situación patrimonial y de los resultados de sus operaciones. Es notorio y meritorio que dichos documentos sirvieron de marco de referencia y consulta para la redacción del Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre.

Desde entonces, y como he comentado anteriormente, la labor de esa Comisión de AECA ha contribuido decisivamente a la consolidación y mejora de la normalización contable española. En particular, lo ha hecho, de un lado, mediante la participación activa de  sus representantes en el Comité consultivo del ICAC como en los distintos grupos de trabajo que se forman en su seno, y de otro lado, mediante las aportaciones y observaciones que realiza, siempre útiles, a los distintos proyectos normativos que han venido a modificar en los últimos años el citado Plan General Contables y demás normas complementarias y de desarrollo, así como en la redacción del proyecto que culminó en la aprobación del Real Decreto Ley 18/2017 por el que se incorporaba a nuestro Ordenamiento la normativa comunitaria sobre divulgación de información no financiera e información sobre diversidad.