¿Qué destacaría del papel de AECA a lo largo de sus cuarenta años de vida?
AECA ha jugado desde sus inicios un papel muy relevante en cuanto a la vinculación del mundo profesional con el académico. Cada vez más estas relaciones son más necesarias para favorecer una recíproca transferencia del conocimiento. A través de sus comisiones de estudio AECA va dando respuesta con rigor a los diferentes cuestionamientos que se van planteando en la profesión de la administración de empresas y la contabilidad. En este sentido hay que destacar que los diferentes pronunciamientos y estudios sobre buenas prácticas en gestión empresarial se han desarrollado con un enfoque profesional pero sin perder de vista el rigor científico que posee la Asociación. A todo esto destacaría el esfuerzo de divulgación que ha realizado la Asociación a través de Congresos, Encuentros y Jornadas, facilitando así la utilización de sus pronunciamientos.
"AECA ha jugado desde sus inicios un papel muy relevante en cuanto a la vinculación del mundo profesional con el académico"
Como presidente de la Comisión de Valoración y Financiación, ¿cuál cree que ha sido la aportación más importante de esta comisión en todos estos años?
La Comisión de Valoración de Empresas fue creada al mismo tiempo que la Asociación, por entender que esta área de trabajo constituía también un importante campo de actuación para el desarrollo de estudios teórico prácticos. Desde sus inicios los documentos emitidos por la Comisión han tenido importantes implicaciones para los profesionales, los académicos y los empresarios. Fundamentalmente, los documentos han estado orientados a conocer la realidad del proceso de valoración de empresas. Por esta razón la composición de los miembros de la comisión, creada en 1979, ha tenido un componente académico y profesional.
Los documentos elaborados por la Comisión han sido clave para el desarrollo de la profesión del valorador en España. La valoración de empresas es una materia que recibe cada día más atención, debido a un incremento de los procesos de transferencia de activos y negocios y al interés que vienen mostrando las empresas por plantear sus objetivos en términos de valor, a lo que hay que añadir una mayor preocupación docente e investigadora por estas cuestiones. La valoración de empresas es una actividad cada vez más importante en un contexto globalizado con empresas más dinámicas e internacionalizadas en busca de creación de valor. Esto ha implicado la necesidad de una mayor profesionalización de los expertos en valoración de empresas para poder ofrecer una opinión sobre el valor de una empresa. En este aspecto las aportaciones realizadas desde la Comisión han sido muy relevantes.
Adicionalmente, desde la Comisión se ha intentado promover actividades de divulgación como jornadas, seminarios y acuerdos de colaboración con otras entidades al objeto de fortalecer la divulgación y el alcance de los documentos (COFIDES, REGAR, FAEDPYME).